Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 67
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Madrid; Garsi; 1977. 50 p. ^e24cm.
Monografia em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1230369
2.
Acta leprol ; (36): 48-64, Juil-sept, 1969. ilus
Artigo em Francês | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225136
3.
Acta leprol ; (32): 57-58, Juil.-oct. 1968.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225110
4.
Fontilles, Rev. leprol ; 7(1): 1-21, Ene.-Jun. 1968. graf
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226113
5.
Fontilles, Rev. leprol ; 7(1): 37-39, Ene.-Jun. 1968.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226115
6.
Fontilles, Rev. leprol ; 6(8): 725-743, Jul.-Dic. 1967.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226103
7.
Fontilles, Rev. leprol ; 6(7): 587-602, Ene.-Jun. 1967. tab, graf
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226097

RESUMO

El número total de enfermos tratados con Talidomida ha sido de 39, todos de la forma lepromatosa, 26 hombres y 13 mujeres, 30 de ellos con leprorreacciones generales intensas, seis con algias, uno con orquiepididimitis, uno con iridociclitis y otro con lesiones localizadas tipo del fenómeno de pseudoexarcerbación. En los 30 enfermos con leprorreación, 23 de ellos tuvieron una fase reaccional y siete presentaron recidivas de ellas, siendo tratados en total 42 fases reaccionales. Los dosis iniciales fueron en siete, de 300 mg.; en 24, de 200 mg., y en 11, de 100 mg. La fiebre desapareció con la seguiente rapidez: En los empezaron con 300 mg., es un 28'5 por cento desaparició entre uno y dos días; en un 14'2 por cento, en tres a cinco días, y el 57'1 por cento entre cinco y 10 días. Con la dosis de 200 mg. la fiebre desapareció, en el 33'2 por cento, en uno y dos días; en un 29'1 por cento, en tres a cinco días; un 12'5 por cento, entre cico y 10 días; un12'5 por cento, entre 10 y 15 días, y un 44 por cento entre 15 y 20 días, Con dosificación de 100 mg. en las primeras 48 horas desapareció en 45'3 por cento, un 36'3 por cento, entre tres a cinco días, y un 18'1 por cento, entre cinco y 10 días. Paralelamente a la desaparición de la fiebre, mejoraron y blanquearon las lesiones cutáneas. La mejoría en las algias fue también espetacular y paralela a la remisión del cuadro. Fueron utilizadas las dosis de mantenimiento de 100 mg. durante un período después de la desaparición del cuadro, que osciló entre los 10 y 30 días. Es de desatacar que gran parte de estos enfermos habían presentado leprorreacciones anteriores tratadas con glucocosteroides y se encontraban algunos de ellos desde hace años un una verdadera corticoservidumbre. Desde su tratamiento con Talidomida no han vuelto a necesitar corticosteroides. La tolerancia ha sido excelente en todos. Las recidivas se presentaran en siete enfermos, pero nunca inmediatamente al suspender la medicación. En los casos de algias como síntoma único, la eficacia fue semejante e igualmente en las orquiepididimitis e iridoclitis. En seis enfermos sin leprorrección ha sido empleada, a dosis de 200 mg. como tratamiento específico durante un período de cuatro a ocho meses, obvervándose mejoría en las lesiones cutáneas, sin cambios bacteriológicos. Se considera a esta medicación de gran utilidad en las fases reaccionales.


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/classificação , Hanseníase/complicações , Hanseníase/diagnóstico , Hanseníase/tratamento farmacológico
8.
Acta leprol ; (26): 49-50, Oct.-Déc., 1966.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225081
9.
Fontilles, Rev. leprol ; 6(5): 449-455, Ene.-Jun. 1966. graf
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226091

RESUMO

Se han tratado seis enfermos lepromatosos, dos hombres y cuatro mujeres, con leprorreacciones frecuentes durante varios años, con talidomida, en dosis iniciciales máximas de 100 mgr., descendiendo paulatinamente a 50 y 25 mgr., con la mejoría del cuadro. La leprorreacción desapació en cinco enfermos, teniéndose que suspender después de vários días este tratamiento en un enfermo por accidente alérgico de mediana intensidad. El tiempo de desaparición de la fiebre oscila entre dos y 11 días. en uno de los casos la enferma llevaba cuatro años en estado reaccional continuo y corticosteroides.


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/classificação , Hanseníase/complicações , Hanseníase/diagnóstico , Hanseníase/prevenção & controle , Hanseníase/tratamento farmacológico , Talidomida/administração & dosagem
10.
Fontilles, Rev. leprol ; 6(4): 327-343, Jul.-Dic. 1965.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226087
11.
Fontilles, Rev. leprol ; 6(4): 345-357, Jul.-Dic. 1965. graf
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226088
12.
Acta leprol ; (19): 20-37, Oct.-Déc. 1964.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225049
14.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(6): 433-444, Jul.-Dic. 1958. ilus, tab
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225994

RESUMO

Se estudia histoquímicamente la composición química y estado de polimerización de la sustancia fundamental amorfa de los enfermos de lepra. La reación del PAS y sus complementarias, demuestran que, tanto los lepromatosos como los tuberculoides, cuentan en su constitución con mucopolisacáridos y mucoproteínas y no otros elementos. Con esta técnica se encuentra un paralelismo entre la destrucción de colágena y el contenido en mucopolisacáridos. El "Methylene blue extintion" y la investigación de la metacromasia, permiten concluir que en los territorios no infiltrados de los lepromatosos, predominan los mucopolisacáridos ácidos pero en un estado de gran polimerización, mientras que en las zonas infiltradas, probablemente existia también un predomínio de mucopolisacáridos ácidos pero en en estado inferior de polimarización. La escasez de caso tuberculoides, su diversas condiciones clínicas y los resultados dispares obtenidos, no permiten sacar conclusiones definitivas por el momento.


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/classificação , Hanseníase/diagnóstico , Hanseníase/etiologia
15.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(6): 469-480, Jul.-Dic. 1958. tab
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225998

RESUMO

1º El BCG por vía intradérmica en la dosis de 0'1 cc. practicada en 20 hasenianos con Mitsuda y Mantoux negativos, siendo uno de ellos incaracterístico y 19 lepromatosos, 10 de los cuales baciloscópicamente positivos, han dado un elevado procentaje de lepromino positivos: 85 por 100 de positiviadad débil a la reacción precoz (de éstos el 35 por 100 eran positivos antes de la calmitización) 85 por 100 de positividad a la reacción tardía (de éstos, 15 por 100 medianamente positivos (2+), 60 por 100 débilmente positivos (+) y 10 por 100 positivos dudosos (+). 2º El estudio histopatológico de los cinco nódulos del Mitsuda de mayor interés manifestó una textura de inflamación crónica (linfocitos, fibrocitos) junto a numerosas células de Wirchow, histocitarias y del S.R.E. más o menos vacuolizadas de las cuales unas se funden originando células gigantes con núcleos periféricos. Estas células no son gigantocitos ni de Langhans ni de cuerpo extraño y presentan vacuolización más o menos evidente. Faltan células epitelioides, aunque algunas células histocitarias por su protoplasma las pueden recordar, pero nunca por su nódulo. 3º La interpretación de estos hechos nos orienta a pensar de los dos modos siguientes: a) La calmetización en la lepra demuestra que los antígenos que constituyen el MIco. tuberculosis y el Mico. leprae, aunque tengan en parte algún parentesco, son muy distintos. b) La inflamación crónica favorecida por el BCG en la lepra, es un elemento benefecioso que merece ser reforzado con otras vacunaciones de BCG intracutáneas o por vía oral, porque con el tiempo podría favorecer el desarrollo de una inmunidad específica sostenida por el mismo Mico. leprae. De este modo se puede explicar lo que ocurre en la calmetización en los recién nacidos, donde comúnmente se desarrolla solamente el tipo tuberculoide de lepra cuando ésta desaparece. Por lo tanto, según nuestra opinión, el BCG no preinmuniza de modo completo contra a lepra, pero prepara un terreno paraespecífico favorable al desarrollo de una preinmunización específica hanseniana. 4º El BCG por vía intradérmica provoca intensas molestias locales con linfoadenitis y a veces trastornos generales de mediana intensidad. En los enfermos propensos a la leprorreación (6 casos) ha provocado un nuevo brote intenso e inmediato, luego las leprorreaciones han continuado, pero menos intensas, y más fácilmente dominables por los medicamantos apropiados (2 casos)o han


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/diagnóstico , Vacina BCG/administração & dosagem , Vacina BCG/análise
16.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(5): 281-294, Ene.-Jun. 1958. ilus
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225984

RESUMO

El autor hace una recopilación para resaltar la importancia del estudio meticuloso del enfermo de Hansen, estudiando la leprofilia, los errores de diagnóstico y la coexistencia de la lepra con otras dermatosis, haciendo resaltar que las infecciones y parasitismos son probablemente más frecuentes entre los enfermos de lepra que en la población general y, por el contrario, las tumoraciones malignas coinciden pocas veces con la infección leprosa, creyendo bede pensarse en esta posibilidad para poderla remediar con precocidad y esclarecer las razones de su menor incidencia.


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/complicações , Hanseníase/diagnóstico
17.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(5): 317-323, Ene.-Jun. 1958. tab
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225986

RESUMO

Las leprorreaciones lepromatosas, en sus formas graves de lepromatización o en las brotes repetidos y frecuentes de menos intensidad, influyen desfavorablemente en la evolución de la lepra por la afctación visceral e impedir el tratamiento específico. La mortabilidad es mayor entre os enfermos que tienen leprorreacciones en realción con los que has no la tienen. Las altas y transferencias son más elevadas en los enfermos que no han tenido leprorreacciones. La mortalidad y las altas son directa e inversamente proporcionales al número de reacciones del enfermo. Dentro de las causas de mortalidad, la caquexia y las nefrosis ocupan los primeros lugares. La leprorreacción influye desfavorablemante sobre el sistema hepato-renal, nervioso, periférico y hematopoyético. Las lesiones cutaneomucosas empeoran, quedando el enfermo después de la leprorreacción más lepromatoso que antes. El descenso del número de leprorreacciones, que empezó a acusarse en el año 1950, influyó en la disminución de la mortabilidad, y en al aumento de altas y transferencias.


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/complicações , Hanseníase/diagnóstico
18.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(5): 365-378, Ene.-Jun. 1958. tab, graf
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225991
19.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(4): 193-202, Jul.-Die. 1957.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225976

RESUMO

Aportación de dos nuevos de epiteliomas en enfermos de lepra, uno de ellos espinocelular y basocelular el otro, asentando ambos sobre piel lepromatosa. Si describen las características clínicas de los enfermos y a continuación se hace el estudio histológico, especialmente el de la sustancia fundamental amorfa. Se hace una descriptión de las células del estroma, que coincide con las observaciones de Vilanova y Rubio. Se describe la trama fibrilar del estroma. En el estudio de la sustancia fundamental amorfa de la dermis, se describen zonas de distinta reacción PAS, lo que parece explicarse por la mayor o menor destrucción de colagena. Cualitativamente no se encuentra modificación en los mucopolisacáridos ácidos. Dando por buenas las técnicas histioquímicas empleadas, se llega a la conclusión de que en la positividad a la reacción PAS, sólo es responsable la sustancia fundamental amorfa y no el material fibrilas.


Assuntos
Carcinoma/classificação , Carcinoma/terapia , Hanseníase , Hanseníase/classificação , Hanseníase/diagnóstico , Hanseníase/terapia
20.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(3): 103-122, Ene.-Jun. 1957.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225973
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...