Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(6): 709-714, jun. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2079

RESUMO

Introducción y objetivos. Actualmente es cada vez mayor el número de pacientes ancianos que son sometidos a cirugía de revascularización miocárdica. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar la evolución hospitalaria y a largo plazo de pacientes mayores de 75 años sometidos a cirugía coronaria pura e identificar predictores clínicos de mortalidad y síntomas largo plazo. Métodos. Entre abril de 1996 y febrero de 2000 se analizaron, en forma prospectiva y consecutiva, 207 pacientes mayores de 75 años sometidos a cirugía coronaria pura. La edad media fue de 78,4 ñ 2,7 años. Resultados. Se realizó un promedio de 2,6 puentes/ paciente. La arteria mamaria izquierda fue empleada en el 93 por ciento de los pacientes. La incidencia intrahospitalaria de insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, infarto perioperatorio y accidente cerebrovascular fue del 38, 29, 4,8 y 2,8 por ciento, respectivamente. Fallecieron durante el período hospitalario el 5,8 por ciento de los pacientes. La mediana de seguimiento fue de 18 meses (intervalo intercuartil, 9-29). Ocho pacientes (4,1 por ciento) fallecieron durante el seguimiento tardío. Excluyendo a los fallecidos en el hospital, la probablidad estimada (Kaplan-Meier) de estar vivo y de sobrevivir libre de síntomas en clase funcional III-IV a 3 años fue del 94 y del 86 por ciento, respectivamente. El análisis multivariado mostró que sólo la edad fue predictora de mortalidad hospitalaria (OR, 1,26; p = 0,009). La presencia de enfermedad vascular periférica resultó la única predictora de síntomas en el seguimiento a largo plazo (p = 0,001). Conclusiones. En esta serie de pacientes seniles sometidos a cirugía coronaria se demuestra que los de edad más avanzada (> 80 años) presentan un riesgo de mortalidad hospitalaria mayor. La presencia de enfermedad vascular periférica resulta útil en la valoración pronóstica del grupo (AU)


Assuntos
Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Revascularização Miocárdica , Fatores de Tempo , Taxa de Sobrevida , Estudos Prospectivos , Doença das Coronárias , Fatores Etários , Hospitalização
2.
Ed. lat. electrocardiología ; 7(1): 27-30, mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318052

RESUMO

La decisión de colocación de un marcapasos endocavitario en presencia de una cardiopatía compleja con anomalía del retorno venoso sistémico y pulmonar reparada en presencia de una vena cava superior izquierda (VCSI) puede constituirse en un problema cuando se emplea esta vía para alcanzar el ventrículo derecho. Se presenta el caso de una paciente de 23 años en quien se realizó una cirugía correctora a la edad de 3 años, y se interna para el reemplazo del marcapasos epicárdico. La evaluación completa tanto anatómica como funcional de esta lesión a través del ecocardiograma Doppler color descartó la necesidad de un estudio hemodinámico y facilitó la decisión y el éxito, si bien dificultoso, del implante


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Marca-Passo Artificial , Veia Cava Superior , Ecocardiografia Doppler em Cores
3.
Ed. lat. electrocardiología ; 7(1): 27-30, mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7626

RESUMO

La decisión de colocación de un marcapasos endocavitario en presencia de una cardiopatía compleja con anomalía del retorno venoso sistémico y pulmonar reparada en presencia de una vena cava superior izquierda (VCSI) puede constituirse en un problema cuando se emplea esta vía para alcanzar el ventrículo derecho. Se presenta el caso de una paciente de 23 años en quien se realizó una cirugía correctora a la edad de 3 años, y se interna para el reemplazo del marcapasos epicárdico. La evaluación completa tanto anatómica como funcional de esta lesión a través del ecocardiograma Doppler color descartó la necesidad de un estudio hemodinámico y facilitó la decisión y el éxito, si bien dificultoso, del implante (AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Veia Cava Superior/anormalidades , Marca-Passo Artificial , Ecocardiografia Doppler em Cores
4.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(2): 179-188, feb. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2630

RESUMO

Objetivo. El propósito del presente trabajo fue analizar los resultados intrahospitalarios y tras 4 años en 1.023 pacientes consecutivos sometidos a cirugía de revascularización coronaria en los que se emplearon conductos arteriales: arteria radial y una o dos arterias mamarias internas. Método. Entre mayo de 1995 y mayo de 1998, 1.023 pacientes consecutivos fueron operados utilizando conductos arteriales, una o dos arterias mamarias y arteria radial. La mamaria izquierda fue empleada in situ, y la mamaria derecha como injerto libre o in situ, ambas en combinación con la arteria radial. Esta última fue conectada a la mamaria izquierda a través de una anastomosis en 'T' o 'Y' o, en menor proporción, emergiendo de la porción ascendente de la aorta. Resultados. Se realizaron un promedio de 3,2 puentes/paciente. La mamaria izquierda se utilizó en el 100 por ciento de los casos. La mamaria derecha se empleó en el 21,7 por ciento y la radial en el 100 por ciento de los pacientes. La mortalidad hospitalaria fue de 2,5 por ciento (26 pacientes) y 32 (3,1 por ciento) sufrieron infarto perioperatorio. Los primeros 62 pacientes fueron angiográficamente estudiados antes del alta y se obtuvo un 98,4 por ciento de permeabilidad en los conductos empleados. La media de seguimiento fue 25,0 ñ 9,6 meses (rango, 1-48 meses). Conclusiones. a) la cirugía de revascularización miocárdica empleando una combinación de arterias mamarias y radial es segura; b) los resultados intrahospitalarios y a mediano plazo (4 años) en términos de morbilidad y mortalidad no son mayores que los observados en la cirugía con puentes venosos de safena; c) es posible realizar una revascularización coronaria completa con conductos arteriales, aun en pacientes con función ventricular deprimida, y d) se pueden emplear conductos arteriales en pacientes añosos (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Fatores de Tempo , Análise Multivariada , Angiografia Coronária , Artéria Radial , Mortalidade Hospitalar , Estudos Prospectivos , Argentina , Anastomose de Artéria Torácica Interna-Coronária , Seguimentos
5.
Medicina [B.Aires] ; 59(5,pt.1): 423-9, 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-14394

RESUMO

La ablación del nódulo atrioventricular (AV) en aquellos pacientes com arritmias supraventriculares refractarias a tratamiento farmacológico constituye una alternativa terapéutica que les permite mejorar la calidad de vida. Con este fin se han utilizado dos tipos de energía: corriente directa y radiofrecuencia. El objetivo del presente estudio fue evaluar la tasa de éxito primario y hacer el seguimiento a largo plazo de la ablación del nódulo AV comparando dos tipos de energía: descarga de condensadores y radiofrecuencia. Se realizó ablación del nódulo AV en 80 pacientes: 40 por descarga de condensadores (Grupo I) com una media de seguimiento de 76 + 49 meses y 40 por radiofrecuencia (Grupo II) con un seguimiento medio de 28.1 + 20.8 meses. Se logró bloqueo AV completo luego del primer procedimiento en el 45 por ciento de los pacientes y se observó modificación del nódulo AV en el 50 por ciento del Grupo I. En el 100 por ciento del Grupo II se logró bloqueo AV completo. Tres pacientes del Grupo I (7.5 por ciento) tuvieron arritmias auriculares rápidas durante el seguimiento. Dos de ellos recibieron medicación y 1 un nuevo procedimiento ablativo. En el Grupo II 1 paciente (2.5 por ciento) requirió un segundo procedimiento. En cuanto a las complicaciones no hubo diferencias entre los dos grupos tanto en las tempranas como a largo plazo, com registro de una muerte súbita en cada grupo. La ablación selectiva del nódulo AV con radiofrecuencia en pacientes com arritmia supraventricular refractaria es un método tan seguro como el utilizado previamente (descarga de condensadores) con la ventaja de una tasa de éxito primario cercana al 100 por ciento. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Ablação por Cateter/métodos , Nó Atrioventricular/cirurgia , Arritmias Cardíacas/cirurgia , Seguimentos , Idoso de 80 Anos ou mais
6.
Medicina (B.Aires) ; 59(5,pt.1): 423-9, 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247904

RESUMO

La ablación del nódulo atrioventricular (AV) en aquellos pacientes com arritmias supraventriculares refractarias a tratamiento farmacológico constituye una alternativa terapéutica que les permite mejorar la calidad de vida. Con este fin se han utilizado dos tipos de energía: corriente directa y radiofrecuencia. El objetivo del presente estudio fue evaluar la tasa de éxito primario y hacer el seguimiento a largo plazo de la ablación del nódulo AV comparando dos tipos de energía: descarga de condensadores y radiofrecuencia. Se realizó ablación del nódulo AV en 80 pacientes: 40 por descarga de condensadores (Grupo I) com una media de seguimiento de 76 + 49 meses y 40 por radiofrecuencia (Grupo II) con un seguimiento medio de 28.1 + 20.8 meses. Se logró bloqueo AV completo luego del primer procedimiento en el 45 por ciento de los pacientes y se observó modificación del nódulo AV en el 50 por ciento del Grupo I. En el 100 por ciento del Grupo II se logró bloqueo AV completo. Tres pacientes del Grupo I (7.5 por ciento) tuvieron arritmias auriculares rápidas durante el seguimiento. Dos de ellos recibieron medicación y 1 un nuevo procedimiento ablativo. En el Grupo II 1 paciente (2.5 por ciento) requirió un segundo procedimiento. En cuanto a las complicaciones no hubo diferencias entre los dos grupos tanto en las tempranas como a largo plazo, com registro de una muerte súbita en cada grupo. La ablación selectiva del nódulo AV con radiofrecuencia en pacientes com arritmia supraventricular refractaria es un método tan seguro como el utilizado previamente (descarga de condensadores) con la ventaja de una tasa de éxito primario cercana al 100 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Nó Atrioventricular/cirurgia , Ablação por Cateter/métodos , Idoso de 80 Anos ou mais , Arritmias Cardíacas/cirurgia , Seguimentos
9.
Echocardiography ; 14(2): 157-160, 1997 Mar.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11174937

RESUMO

Angiosarcoma is the most common primary sarcoma of the heart and the most frequent location of the tumor is the right atrium. In the few published cases of right atrial angiosarcoma studied by transesophageal echocardiography, the features described greatly differ from one to another. We describe the transesophageal images of a prolapsing mass type angiosarcoma with polycystic appearance previously misinterpreted as a right atrial myxoma in two consecutives transthoracic echocardiograms.

10.
Am J Geriatr Cardiol ; 4(3): 13-16, 1995 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11416336
11.
Rev. argent. cir ; 60(5): 140-5, mar.1991. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-26495

RESUMO

El trabajo refleja la experiencia en el tratamiento de una complicación quirúrgica infrecuente pero grave la infección de la herida mediana transternal que sirvió de vía de acceso al corazón y a los grandes vasos. Se realizó entre octubre de 1985 y agosto de 1990 en seis centros de cirugía cardiovascular de la ciudad de Buenos Aires. Los comunicantes ponen de relieve las virtudes de un sencillo esquema terapéutico que con ligeras variantes han aplicado a casi todos sus casos. Los rasgos más característicos de ese plan son: el empleo de azúcar como agente detersorio y el uso de colgajos musculares, también como agentes detersorio y simultáneamente como elementos de protección y relleno. Se prodigan consejos sobre su elección y sobre el modo más eficaz y menos dañino de manejarlos. Fueron asistidos 206 pacientes, con resultados muy satisfactorios: mortalidad y morbilidad limitadas y pronta recuperación sin secuelas


Assuntos
Sacarose/uso terapêutico , Infecção da Ferida Cirúrgica/terapia , Esterno/cirurgia , Carboidratos/uso terapêutico , Supuração/complicações , Reoperação , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Retalhos Cirúrgicos , Músculos Peitorais , Músculos Abdominais , Mediastinite/complicações , Mediastinite/terapia
12.
Rev. argent. cir ; 60(5): 140-5, mar.1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105769

RESUMO

El trabajo refleja la experiencia en el tratamiento de una complicación quirúrgica infrecuente pero grave la infección de la herida mediana transternal que sirvió de vía de acceso al corazón y a los grandes vasos. Se realizó entre octubre de 1985 y agosto de 1990 en seis centros de cirugía cardiovascular de la ciudad de Buenos Aires. Los comunicantes ponen de relieve las virtudes de un sencillo esquema terapéutico que con ligeras variantes han aplicado a casi todos sus casos. Los rasgos más característicos de ese plan son: el empleo de azúcar como agente detersorio y el uso de colgajos musculares, también como agentes detersorio y simultáneamente como elementos de protección y relleno. Se prodigan consejos sobre su elección y sobre el modo más eficaz y menos dañino de manejarlos. Fueron asistidos 206 pacientes, con resultados muy satisfactorios: mortalidad y morbilidad limitadas y pronta recuperación sin secuelas


Assuntos
Esterno/cirurgia , Infecção da Ferida Cirúrgica/terapia , Sacarose/uso terapêutico , Músculos Abdominais , Carboidratos/uso terapêutico , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Mediastinite/complicações , Mediastinite/terapia , Músculos Peitorais , Reoperação , Supuração/complicações , Retalhos Cirúrgicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...