Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 51
Filtrar
2.
Rev Clin Esp (Barc) ; 218(2): 49-57, 2018 Mar.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-29317021

RESUMO

RATIONALE: Acute coronary syndrome (ACS) requires improved diagnostic accuracy through useful, safe and easy-to-apply tools. OBJECTIVES: To obtain an assessment scale for the diagnosis of ACS in patients with chest pain and nondiagnostic electrocardiogram and troponin concentrations. METHODS: A prospective cohort study included 286 patients treated in the emergency department for chest pain, with normal electrocardiogram and troponin levels. Using multiple logistic regression, we obtained the independent predictors for the diagnosis of ACS. The assessment scale's discriminative power was assessed with the area under the ROC curve. RESULTS: The diagnosis of ACS was confirmed in 103 patients (36%). The final predictive model included 3 endpoints: a history of coronary artery disease, hyperlipidaemia and a score≥6 points on the Geleijnse scale. The area under the ROC curve for the final model was 0.90 (95% confidence interval [95% CI] 0.85-0.93). A threshold of 5 points achieved a sensitivity of 76.7% (95% CI 68-84), a specificity of 91.8% (95% CI 87-95), a positive likelihood ratio of 9.36 (95% CI 5.70-15.40), a negative likelihood ratio of 0.25 (95% CI 18.00-36.00) and an overall diagnostic accuracy of 86.4% (95% CI 82-90). The predictive model was superior to the Geleijnse scale alone. CONCLUSIONS: The final scale showed good discriminative capacity for diagnosing ACS and could therefore be of interest for identifying ACS in emergency departments. Nevertheless, the scale needs to be validated in larger multicentre studies.

3.
Rev Clin Esp (Barc) ; 217(5): 252-259, 2017.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-28410822

RESUMO

OBJECTIVES: To determine the frequency of 3 hand gestures by patients with chest pain and determine the diagnostic validity of the gestures in acute coronary syndrome. PATIENTS AND METHODS: A prospective study was conducted on 383 adult patients treated for chest pain in an emergency department. We observed certain hand gestures, previously referred to in the medical literature as characteristic of coronary pain (gesture 1: a clenched fist held over the sternal area or Levine's sign; gesture 2: open hand located over the same area; gesture 3: both hands placed in the centre of the chest), as well as other gestures. We analysed their association with the coronary origin of the pain. RESULTS: We confirmed the coronary origin of the pain in 164 (43%) patients (ACS group). The other 219 patients (57%) did not have a coronary origin for the pain (nonACS group). Eighty-nine percent of the patients identified their pain with one of the 3 classical gestures. The most frequent gesture was number 2, both overall (59%) and by group (60% ACS group; 57.5% nonACS group). There was no significant association between the type of gesture and the final diagnosis (P=.172). The greater specificity corresponded to Levine's sign (90%), followed by other gestures (86%) and gesture 3 (81%). CONCLUSIONS: Although 89% of the patients expressed their chest pain with one of the 3 manual gestures classically associated with coronary pain, none achieved sufficient diagnostic accuracy to be used as indicative of this type of pain.

4.
An Sist Sanit Navar ; 39(1): 115-22, 2016 Apr 29.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-27125616

RESUMO

BACKGROUND: Intestinal obstruction is one of the most frequent surgical emergencies. Its diagnosis is essentially based on clinical history, physical exploration and image tests. The aim of this study was to analyze the diagnostic value of acute phase reactants in patients with benign versus malign intestinal obstruction. METHOD: Historical cohort study of 53 patients who underwent surgery because of intestinal obstruction and/or non-obstructive colorectal cancer. The patients were placed in three groups: group 1 (colorectal cancer with intestinal obstruction) (n=23), group 2 (benign intestinal obstruction)(n=10) and group 3 (non-obstructive cancer of the colon)(n=20). We determined the initial plasma values of the C-reactive protein (CRP) and the lactate dehydrogenase (LDH)enzyme. RESULTS: CRP was quantitatively higher in patients with benign intestinal obstruction (group 2) (p=0.001), while LDH was quantitatively higher in group 1 (patients with obstructive cancer). The plasma levels of LDH were significantly greater in the groups with intestinal obstruction (groups 1 and 2) than in patients without obstruction (p<0.001). Plasma levels of CRP above 11 mg/l and of LDH above 317 U/L showed an acceptable diagnostic value for differentiating patients with intestinal obstruction, with areas under the ROC curve of 80% (CI 95% = 68-92%) and 86% (CI 95%= 75-96%)respectively. Their diagnostic value for differentiating benign or malign origin is lower, with areas under the ROC curve of 56% for levels of CRP > 24 ng/l (CI 95% = 30-82%) and 52% (CI 95% = 29-74%) for levels of LDH > 359 U/L. CONCLUSION: Determination of plasma concentrations of CRP can help in the diagnosis of intestinal obstruction and indicate its benign or malign origin in emergency services.


Assuntos
Proteína C-Reativa , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Estudos de Coortes , Serviço Hospitalar de Emergência , Humanos , L-Lactato Desidrogenase
6.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 22(3): 206-208, jun. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-87680

RESUMO

La disnea es uno de los síntomas con el que más frecuentemente se enfrenta el urgenciólogo. Las causas respiratorias y cardiacas son las más frecuentes. Se presenta un caso de disnea que resultó ser originada por una causa bastante infrecuente. Un caso de síndrome de Meigs (presencia de un tumor ovárico benigno acompañado de ascitis y derrame pleural), con hipertensión abdominal crónica que motivó que la disnea fuera uno de los síntomas de presentación más relevantes. La paciente fue inicialmente diagnosticada de insuficiencia cardiaca descompensada, y posteriormente se llegó al diagnóstico y tratamiento definitivos (AU)


Breathlessness is among the most common complaints mentioned to physicians in an emergency department. Respiratory and heart diseases are the most frequent causes. We report a case of dyspnea due to a rare disease, Meigssyndrome, or the presence of a benign ovarian tumor with ascites and pleural effusion. Chronic abdominal hypertension led to breathlessness, which was one of the most important presenting symptoms. The patient was initially diagnosed with decompensated heart failure. Later, Meigs syndrome was diagnosed and treated (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Síndrome de Meigs/diagnóstico , Dispneia/etiologia , Diagnóstico Diferencial , Ascite/etiologia , Derrame Pleural/etiologia , Neoplasias Ovarianas/complicações
7.
An Sist Sanit Navar ; 33 Suppl 1: 7-11, 2010.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-20508672

RESUMO

In this article, the authors explore the factors that, in their opinion, currently explain the complexity of emergency care in Spain. Since the start of the XXI century, and in spite of the fact that accident and emergency medicine in the world is undergoing considerable scientific-technical progress, accident and emergency care in Spain is immersed in a care maelstrom acting on a terrain that is ill-prepared for the successive emergent technological advances to take root and develop. This problem is due to the persistence of numerous obstacles preventing progress, with the lack of specialisation and the corporate spirit of the management boards of some scientific societies playing a principal and direct role in this. Due to all of this, advances are frequently achieved more through inertia, or through the overflow of information from other disciplines, than due to the initiative of the professionals of emergency medicine in Spain. Similarly, there is a growing tendency amongst these professionals to move to other disciplines or fields of care that offer better working conditions or simply better professional expectations.


Assuntos
Serviço Hospitalar de Emergência/normas , Humanos , Espanha
8.
An. sist. sanit. Navar ; 33(supl.1): 7-11, ene.-abr. 2010.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-88199

RESUMO

Los autores desarrollan en este artículo los factoresque a su juicio explican actualmente la complejidadde la asistencia urgente y emergente en España. Desdeel inicio del siglo XXI, y a pesar de que la medicina deurgencias y emergencias en el mundo está viviendo unconsiderable progreso científico-técnico, la asistenciaurgente en España está inmersa en una vorágine asistencialque actúa sobre un terreno poco abonado paraque arraiguen y se desarrollen los avances tecnológicosque sucesivamente van emergiendo. Este problemaes debido a la persistencia de múltiples obstáculosque impiden el progreso incidiendo, principalmentey de manera directa, la ausencia de especialidad y elcorporativismo de las juntas directivas de algunas sociedadescientíficas. Por todo ello, los avances sonpropiciados frecuentemente más por la propia inerciao por el rebosamiento de información desde otras disciplinas,que por el propio empuje de los profesionalesde la medicina de urgencias y emergencias en España.Asimismo, estos profesionales presentan una progresivaincidencia de transfuguismo hacia otras disciplinaso ámbitos de la asistencia que ofrecen mejores condicioneslaborales o simplemente mayores expectativasprofesionales(AU)


In this article, the authors explore the factorsthat, in their opinion, currently explain the complexityof emergency care in Spain. Since the start of theXXI century, and in spite of the fact that accident andemergency medicine in the world is undergoing considerablescientific-technical progress, accident andemergency care in Spain is immersed in a care maelstromacting on a terrain that is ill-prepared for the successiveemergent technological advances to take rootand develop. This problem is due to the persistenceof numerous obstacles preventing progress, with thelack of specialisation and the corporative spirit of themanagement boards of some scientific societies playinga principal and direct role in this. Due to all ofthis, advances are frequently achieved more throughinertia, or through the overflow of information fromother disciplines, than due to the initiative of the professionalsof emergency medicine in Spain. Similarly,there is a growing tendency amongst these professionalsto move to other disciplines or fields of care thatoffer better working conditions or simply better professionalexpectations(AU)


Assuntos
Humanos , Serviços Médicos de Emergência/organização & administração , Tratamento de Emergência/tendências , Administração dos Cuidados ao Paciente/métodos , Medicina de Emergência/tendências , Serviço Hospitalar de Emergência/organização & administração , Hospitais de Emergência/organização & administração
9.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 17(4): s40-s49, ago. 2005.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-038847

RESUMO

La hemorragia digestiva alta (HDA) es la que tiene su origen en una lesión situada entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. El diagnóstico de este síndrome se basa en la anamnesis que es fundamental para sospechar la existencia de hematemesis, melenas o hematoquecia y diferenciarlas de hemorragias de otro origen, pseudohematemesis, pseudomelenas y hemorragia digestiva baja; la exploración física orienta hacia la causa de la hemorragia y permite valorar la gravedad de la misma. Debe hacerse siempre tacto rectal y colocar una sonda nasogástrica. Los datos de laboratorio útiles son el hemograma, urea, cociente urea/creatinina, estudio de coagulación y tests para la detección de hemorragia oculta. El tratamiento inmediato en urgencias incluye una medidas generales del tratamiento del enfermo chocado y unas medidas hemostáticas específicas como son la administración de somatostatina, taponamiento esofágico o cirugía. Una vez estabilizado el enfermo hay que administrar el tratamiento farmacológico específico en la hemorragia no varicosa con inhibidores de la bomba de protones como omeprazol, pantoprazol o esomeprazol a dosis de 80 mg en bolo inicial, seguido de infusión continua. Se indican las medidas especiales a tomar en enfermos con hepatopatía crónica, las indicaciones de transfusión y de ingreso hospitalario (AU)


Injury between upper esophageal sphincter and Treitz angle is the common aetiology of high digestive tract hemorrhage (HDTH). The diagnosis of this syndrome is based on the anamnesis which is essential for the search of several symptoms like hematemesis, melena or hematochezia and differentiate them from those of hemorrhages of another origin, pseudohematemesis, pseudomelena or lower digestive tract hemorrhages; physical examination orientates towards the source of the bleeding and allows to assess the severity of the disease. Rectal tact is mandatory and also a nasogastric probe should be placed. Several of the most useful laboratory tests are hemogram, urea level, urea/creatinine ratio, coagulation study and test for occult hemorrhages. The immediate management in the emergency unit includes general treatment measures in shocked patients and a few specific hemostatic strategies like use of somatostatine, esophagic tamponade or surgery. Once the patient is stabilized the administration of specific pharmacological treatment for not varicose hemorrhage, using proton pump inhibitors like omeprazole, pantoprazole or esomeprazole in an initial dose of 80 mg, followed by constant infusion, is mandatory. Special measures for patients with chronic liver disease, transfusion and hospital admission requirements are also discussed (AU)


Assuntos
Adulto , Humanos , Hemorragia Gastrointestinal/patologia , Junção Esofagogástrica/lesões , Junção Esofagogástrica/fisiologia , Junção Esofagogástrica/cirurgia , Endoscopia Gastrointestinal , Somatostatina/administração & dosagem , Somatostatina/uso terapêutico
10.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 17(1): s25-s29, feb. 2005.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-038245

RESUMO

En el manejo correcto de una reagudización de la EPOC hay que valorar los desencadenantes (entre el 50 y el 75% son infecciones) y enfermedades asociadas así como la gravedad de la agudización, basada en la situación basal de la EPOC que padece el enfermo, los factores de riesgo existentes y la clínica de reagudización actual. La actuación terapéutica incluye una serie de medidas generales, antibioterapia, broncodilatadores, glucocorticoides y tratamiento del cor pulmonale. Se discute la indicación de cada uno de los fármacos y se señalan los criterios de derivación al servicio de urgencias hospitalario, las condiciones del traslado y las recomendaciones que deben hacerse cuando el enfermo es dado de alta, tanto de la urgencia hospitalaria como de la Atención Primaria. La telitromicina es una buena opción de antibioterapia en los enfermos con EPOC leve, menores de 65 años y sin comorbilidad y mejor aún en los enfermos con EPOC moderado sin riesgo de infección por Pseudomonas aeruginosa (AU)


In the correct mangement of a chronic obstructive pulmonary disease (COPD) exacerbation one should first assess the triggering factors (between 50 and 75% of them are infections) and the concomitant diseases, as well as the severity of the exacerbation based on the baseline severity of the patient’s COPD, the prevailing risk factors and the clinical features of the present exacerbation. The therapeutic intervention involves a series of general measures, antibiotic therapy, bronchodilator therapy, glucocorticosteroids and specific therapy for cor pulmonale. We discuss the indication for each particular drug and drug group and point out the criteria for referral to the in-hospital Emergency service, the conditions for transport and the pertinent recommendations when the patient is discharged both from the in-Hospital and from the Primary Health Care Emergency services. Telithromycin is a good therapeutic option in patients with mild COPD of less than 65 years of age and without comorbility, and an even better one in patients with moderate COPD without risk of Pseudomonas aeruginosa infection (AU)


Assuntos
Humanos , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/tratamento farmacológico , Antibacterianos/uso terapêutico , Recidiva , Serviços Médicos de Emergência , Doenças Cardiovasculares/complicações , Infecções Respiratórias/complicações , Pneumopatias/complicações
11.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 20(9): 480-482, sept. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23873

RESUMO

Se describe el caso de un paciente que consultó por hipoestesia mentoniana que en el curso evolutivo resultó ser secundario a un carcinoma de pulmón. Los procesos linfoproliferativos, el cáncer de mama y el de pulmón son los procesos neoplásicos que más frecuentemente se asocian con neuropatía mentoniana. La presencia de una neuropatía mentoniana, lejos de ser considerada un síntoma "banal", debe alertar al clínico de la presencia de cáncer e iniciar su búsqueda de forma inmediata (AU)


This issue decribe the clinical picture of a man who consulted by hypoanaesthesia in the chin area that was secondary to a lung cancer. The most common primary cancers associated with mental neuropathy are haematological malignancies, breast and lung cancers. The presence o mental neuropathy must not be considered an “banal” symptom. It should be quickly recognised in order to research the presence of cancer (AU)


Assuntos
Idoso , Masculino , Humanos , Queixo , Hipestesia , Neoplasias Pulmonares
14.
An Med Interna ; 20(9): 480-2, 2003 Sep.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-14755905

RESUMO

This issue describe the clinical picture of a man who consulted by hypoanaesthesia in the chin area that was secondary to a lung cancer. The most common primary cancers associated with mental neuropathy are haematological malignancies, breast and lung cancers. The presence o mental neuropathy must not be considered an "banal" symptom. It should be quickly recognised in order to research the presence of cancer.


Assuntos
Queixo , Hipestesia/etiologia , Neoplasias Pulmonares/complicações , Idoso , Humanos , Masculino
15.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 14(1): 19-27, feb. 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22063

RESUMO

Se presenta una revisión del manejo diagnóstico y terapéutico de la hemorragia digestiva alta (HDA) en Urgencias. Los pilares del diagnóstico sindrómico de la HDA son la anamnesis, la exploración física y los datos de laboratorio. Sus objetivos son determinar que el cuadro clínico de presentación es realmente una HDA, valorar la repercusión hemodinámica y la indicación de reposición de volumen, así como detectar factores precipitantes y agravantes. El diagnóstico definitivo del origen de la HDA se establece mediante la endoscopia digestiva alta que además proporciona datos pronósticos y permite una actuación terapéutica en el control del sangrado. El manejo terapéutico incluye medidas generales y medidas hemostáticas específicas tanto endoscópicas como farmacológicas. En este sentido, se comenta el papel de los inhibidores de la bomba de protones, y su reciente utilización a altas dosis que se ha comprobado disminuye la tasa de resangrado, y de otros fármacos como la somatostatina y el octreótido tanto en la HDA de origen varicoso, como no varicoso. Finalmente, se describen las principales pautas de erradicación de Helicobacter pylori, incluidas como tratamiento complementario en el manejo del paciente con HDA de origen ulceroso y su eficacia en la disminución de la recidiva hemorrágica. El artículo aborda también los criterios de ingreso del paciente con HDA y comenta los recientes artículos que abogan por el manejo extrahospitalario de este proceso en pacientes bien seleccionados (AU)


Assuntos
Humanos , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Medicina de Emergência/métodos , Endoscopia Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Anamnese/métodos , Diagnóstico Diferencial , Infecções por Helicobacter/tratamento farmacológico , Hemodinâmica
17.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(4): 259-268, jul. 2000. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22009

RESUMO

Objetivos: Analizar la estructura física, los recursos materiales y humanos de las áreas de observación de los Servicios de Urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado mediante encuesta por correo, en el que fueron incluidos 340 SUH españoles. A través de 134 variables, se recogió información sobre los SUH. En este artículo se analiza únicamente las variables correspondientes a las áreas de observación. Resultados: El 78 por ciento de los 190 SUH analizados disponen de área de observación. La proporción de ingresos en observación respecto al total de urgencias asistidas es del 6,3 por ciento. La extensión media de estas áreas es de 90 m2 (AI=40-180), con una media de 7 camas (AI=5-12). La relación cama/urgencias asistidas al año es de 1/5.687. El número de camas del área de observación fue considerado adecuado en el 13,3 por ciento, excesivo en el 30,5 por ciento y deficitario en el 56,2 por ciento restante. La estancia media en observación es de 14,8 horas (DE=3,2). En casi el 40 por ciento de estas áreas la estancia media sobrepasa las 24 horas. Sólo el 32,4 por ciento de las áreas de observación son atendidas por médicos dedicados exclusivamente a ellas, con un índice cama/médico de 7,3 (DE=5,4). Respecto al personal de enfermería, únicamente 30,4 por ciento de las áreas de observación analizadas disponen de ATS con dedicación específica al área, atendiendo cada ATS una media de 6,6-7,4 pacientes. Los médicos residentes están presentes en el 23 por ciento de las áreas de observación, con un índice cama de observación/residente de 9,2. Los criterios más frecuentes de ingreso en observación son la duda diagnóstica (89,2 por ciento) y la instauración del tratamiento urgente (81,8 por ciento). Conclusiones: 1) La mayor parte de los Servicios de urgencias hospitalarios de nuestro país cuentan con área de observación. 2) La estancia media de los pacientes en observación es mayor de la deseada en una importante proporción de las áreas analizadas. 3) Debe potenciarse la presencia en las áreas de observación de personal sanitario con dedicación exclusiva a esta área. 4) Igualmente, los recursos materiales deben ser de uso exclusivo para el área de observación. 5) Los criterios más frecuentes de ingreso en observación son la duda diagnóstica y la instauración de tratamiento urgente (AU)


Assuntos
Humanos , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos , Estatísticas Hospitalares , Testes Diagnósticos de Rotina/estatística & dados numéricos , 24419 , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos , Número de Leitos em Hospital/estatística & dados numéricos , Estrutura dos Serviços
18.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(4): 248-258, jul. 2000. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22008

RESUMO

Objetivos: Analizar los recursos materiales y humanos de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Igualmente, se desea conocer el perfil profesional del médico de urgencias. Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado mediante encuesta por correo, en el que fueron incluidos 340 SUH españoles. A través de 134 variables, se recogió información de los SUH. En este artículo se analiza únicamente las variables correspondientes a conseguir los objetivos del estudio. Resultados: Se ha obtenido una tasa de respuesta de 56 por ciento (190 SUH). Se observó la existencia de relación lineal significativa (p < 0,001) entre el número de monitores y el número de urgencias asistidas anualmente en los SUH (r=0,49), así como para el número de desfibriladores (r=0,44) y para el número de electrocardiógrafos (r=0,51). Sólo 22,6 por ciento disponen de gasómetro arterial de uso exclusivo y 66,8 por ciento disponen de marcapasos externos. En el 92 por ciento de SUH existe un responsable específico de urgencias. Este desempeña más frecuentemente el cargo de Coordinador (52,3 por ciento), siendo Jefes de Servicio sólo el 29,3 por ciento. El 86 por ciento de SUH disponen de facultativos propios que permiten garantizar una completa cobertura asistencial. Los 190 SUH objeto de estudio cuentan con un total de 1.712 facultativos propios de urgencias (FPU). La mediana de FPU por SUH fue de 8 (AI= 6-11), con unos límites de rango de 1 a 44. El 63,7 por ciento de los SUH tienen una adecuada dotación de médicos de urgencias, siendo los hospitales de mayor nivel los más deficitarios. En su mayoría los FPU son médicos generales (56,5 por ciento) y médicos de familia (21 por ciento). La situación de interinidad es la situación laboral más frecuente (43,5 por ciento). Su forma de trabajo más habitual (50,3 por ciento) es por guardias médicas y turnos de mañana, tarde y noche. Las ausencias laborales por bajas o vacaciones reglamentarias de los FPU no se cubre en una importante proporción de casos. La mayoría de los residentes de guardia en el SUH son residentes de primer y segundo años de formación. Sobre este estamento recae buena parte de la labor asistencial de los SUH (fundamentalmente por la tarde y noche). Su capacidad de decisión depende de su año de residencia. En el 48 por ciento de SUH no hay responsable directo de la sala de espera de enfermos. En el 66,8 por ciento de SUH se realiza triage, siendo el profesional más implicado en el mismo el ATS (68,25 por ciento). Conclusiones: 1) Los pequeños coeficientes de correlación obtenidos entre el número de monitores, desfibriladores y electrocardiógrafos y la demanda asistencial de los SUH puede reflejar una inadecuada dotación cuantitativa de estos recursos materiales. 2) Se observa que existe mayor carga asistencial por FPU en los hospitales del nivel I. 3) Los SUH de nivel I son los proporcionalmente más deficitarios en dotación de facultativos. 4) La forma más habitual de trabajo en los SUH encuestados es mediante turnos de 8 horas y guardias. 5) Los médicos internos residentes tienen como actividad fundamental en los SUH la realización de guardias médicas, siendo principalmente residentes de los primeros y segundo año de formación, con una variable capacidad de decisión. (AU)


Assuntos
Humanos , Estatísticas de Serviços de Saúde , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Serviço Hospitalar de Emergência , Recursos em Saúde/estatística & dados numéricos , Papel do Médico , 24419 , Avaliação da Tecnologia Biomédica/métodos , Equipamentos e Provisões
19.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(4): 237-247, jul. 2000. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22007

RESUMO

Objetivos: Analizar la actividad asistencial, docente e investigadora de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado mediante encuesta por correo, en el que fueron incluidos 340 SUH españoles. A través de 134 ítems, se recogió información sobre los SUH,. En este artículo se analiza únicamente los ítems correspondientes a la actividad asistencial, docente e investigadora. Resultados: Se ha obtenido una tasa de respuesta de 56 por ciento (190 SUH). La mediana de urgencias asistidas al año en cada SUH fue de 38.049,5 (AI=17.500-61.000), oscilando entre 1.154 y 173.022 urgencias asistidas. La presión media de urgencias es de 61 por ciento (AI=49,8-70 por ciento), oscilando entre 1,4 y 106 por ciento. La proporción media de ingresos urgentes respecto al total de urgencias asistidas es de 14,3 por ciento (DE=6,5), oscilando entre 1 por ciento y 59,6 por ciento. La proporción media de decisiones de ingreso al año fue de 15,94 por ciento (DE=7,1), oscilando entre 2 y 59,6 por ciento (IC 95 por ciento= 14,8 a 17,1), sin diferencias significativas entre los 3 niveles hospitalarios asistenciales. La consulta al especialista se realiza por término medio en un 23,1 por ciento de los casos (DE=15,3). La proporción de pacientes remitidos con informe de derivación es de menos del 25 por ciento. En el 76,3 por ciento disponen y se aplican protocolos de actuación urgente. El tiempo medio de permanencia del paciente en Urgencias fue de 121 minutos (EE=11,8), con unos límites de rango de 2 a 320 minutos. Los intervalos de tiempo de demora de exploraciones complementarias más frecuentes en los SUH encuestados fueron de 30-60 minutos para los datos de laboratorio en el 54,4 por ciento de SUH, menor de 30 minutos para la radiología (57,5 por ciento) y la gasometría arterial (88,1 por ciento).Respecto a la actividad docente e investigadora, en el 61,6 por ciento de SUH existe algún tipo de sesión periódica. La rotación de médicos residentes por los SUH existe en el 38,4 por ciento de los mismos, con una duración media de 2 meses (DE=1,8). El 45,8 por ciento de los SUH contestaron haber publicado algún trabajo científico durante el período de estudio, con una media de 4 trabajos (DE=3,9) por SUH, la mayor parte (81 por ciento) en revistas nacionales. 64,7 por ciento respondieron haber presentado comunicaciones a congresos científicos, con una media de 5,4 (DE=7,3) por SUH. Conclusiones: 1) El análisis de la actividad asistencial de los SUH incluidos en el estudio muestra en general una distribución homogénea entre los distintos niveles asistenciales así como entre los diferentes ámbitos geográficos de nuestro país. 2) Una gran proporción de pacientes acuden a los SUH de forma espontánea obviando los dispositivos extrahospitalarios.3) Se constata el deficiente registro que en la mayoría de SUH se tiene de los tiempos asistenciales analizados. 4) Existe una importante actividad docente e investigadora en los SUH españoles (AU)


Assuntos
Humanos , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Pesquisa/estatística & dados numéricos , Serviços de Integração Docente-Assistencial , Estatísticas Hospitalares , 24419 , Serviço Hospitalar de Admissão de Pacientes/estatística & dados numéricos , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Listas de Espera
20.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(4): 226-236, jul. 2000. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22006

RESUMO

Objetivos: Analizar la estructura física y funcional de las áreas de consultas de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado mediante encuesta por correo, en el que fueron incluidos 340 SUH españoles. A través de 134 ítems, se recogió información sobre los SUH. En este artículo se analiza únicamente los ítems correspondientes a la estructura física y funcional del área de consultas. Resultados: Se ha obtenido una tasa de respuesta de 56 por ciento (190 SUH). Sólo el 45 por ciento de los SUH tienen la consideración jerárquica de servicio hospitalario. El 74 por ciento han sido remodelados en los últimos 10 años. Su superficie media es de 500 m2, comprobándose una relación lineal entre su extensión y el número de urgencias asistidas (r=0,70; p<0,05). Sólo el 19 por ciento de los SUH tienen una dimensión insuficiente. El promedio de consultas o boxes de exploración es de 7 (AI=4-12). El 39,5 por ciento tiene un número insuficiente de consultas, con un déficit medio de 4,5 consultas (IC del 95 por ciento= 3,5-5,5). La consulta de patología leve, o consulta rápida, está presente en el 57,4 por ciento de los SUH. En el 67 por ciento se realiza triage. El 90 por ciento dispone de sala de espera de pacientes y el 57,4 por ciento de sala de espera de familiares. Existe algún tipo de informatización en el 88,4 por ciento de SUH, aunque la historia clínica es gestionada por este método sólo en el 31,5 por ciento. En la mayoría de SUH (69,5 por ciento) no existe servicio de información al usuario exclusivo para urgencias. El laboratorio y el área de radiología están ubicados mayoritariamente fuera del área de urgencias, y casi el 40 por ciento y en el 63,7 por ciento de los SUH no disponen respectivamente de laboratorio y radiología exclusivos para urgencias. Conclusiones: 1) La dependencia jerárquica de los SUH es muy heterogénea, funcionando menos de la mitad de los SUH como auténticos servicios hospitalarios. 2) Aunque existe una aceptable adecuación dimensional a la demanda asistencial, se observa cierta variabilidad estructural entre los diferentes ámbitos geográficos. 3) El número de consultas o boxes de exploración es insuficiente en el 40 por ciento de SUH, fundamentalmente en hospitales de mayor nivel asistencial. 4) Aunque no plenamente instaurada en la totalidad de los SUH, la consulta de patología leve, o consulta rápida, es un elemento presente en buena parte de los SUH. 5) Existen otros aspectos estructurales subsidiarios de mejora. 6) La disponibilidad de exploraciones complementarias exclusivas para urgencias es otro aspecto mejorable en los SUH de nuestro país (AU)


Assuntos
Humanos , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Estrutura dos Serviços , 24419 , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Sistemas de Apoio a Decisões Clínicas/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...