Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(1): 11-16, ene. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20121

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo y longitudinal de 64 pacientes con cifosis juvenil. Se analizan las manifestaciones radiográficas y clínicas en el momento del diagnóstico y su evolución. Se concluye que la cifosis juvenil no está estadísticamente asociada a la presencia de dolor vertebral inicial ni tras el tratamiento ortopédico. Sólo la presencia de dolor inicial presenta asociación estadística con la existencia de dolor final. De igual modo, cada alteración radiográfica inicial muestra asociación estadística consigo misma con respecto a su presencia final. El grado de cifosis y de acuñamiento tras el tratamiento ortopédico guarda una relación directa con sus valores iniciales previos al tratamiento, por lo que es el grado de estas alteraciones las que deben determinar la posibilidad de instaurar tratamiento con corsé. La cifosis, el acuñamiento y la irregularidad vertebral son cambios potencialmente reversibles mientras las hernias de Schmorl y los pinzamientos discales tienden a permanecer. La evolución medida como la magnitud de regresión de las manifestaciones radiográficas y clínicas fue más favorable en aquellos pacientes con peor estado inicial, probablemente debido a que su potencialidad para la recuperación era mayor que en las lesiones leves. Esta evolución no depende de otros factores como la edad inicial de diagnóstico, del tiempo de permanencia del corsé o la diferencia entre la talla inicial y la talla adulta (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Cifose/terapia , Cifose , Aparelhos Ortopédicos , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais , Índice de Gravidade de Doença , Resultado do Tratamento
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 34(2): 139-146, feb. 2000. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4864

RESUMO

El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad de diferentes métodos de imagen en el diagnóstico de la lesión del manguito de los rotadores de hombro. Incluimos a 48 pacientes (24 varones y 24 mujeres) con sospecha clínica de lesión del manguito. A 41 se les realizó estudio radiológico simple, a 19 artrografía o artro-TC, a 19 ecografía y a 32 RM. En radiografía convencional la presencia de espolones óseos acromioclaviculares de orientación inferior se asoció con rotura del manguito (p<0,001). La distancia acromiohumeral también fue menor en los enfermos con rotura completa del manguito que en los pacientes con manguito normal (p<0,05). Utilizando cirugía abierta o artroscopia como estándar, la sensibilidad y la especificidad en la detección de roturas completas del manguito rotador fue de 100 por ciento para la artrografía, del 88 por ciento y 66 por ciento para la ecografía y del 91 por ciento y 100 por ciento para la RM, respectivamente. En roturas parciales la sensibilidad fue del 100 por ciento y la especificidad del 75 por ciento para la RM. En 14 casos se realizó conjuntamente ecografía y RM. El análisis de la concordancia mediante el coeficiente Kappa obtuvo un valor de 0,523 (concordancia moderada). Pensamos que, en el manejo de los pacientes con patología del manguito rotador, la radiografía simple o convencional (Rx) es útil para ver los cambios óseos, la ecografía es una buena técnica de screening que puede evitar otras exploraciones más costosas e invasivas y la RM debe realizarse como estudio prequirúrgico por la información anatómica que aporta. En aquellos casos en que ésta no sea factible, el artro-TC puede ser una buena alternativa (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Manguito Rotador/lesões , Manguito Rotador , Manguito Rotador , Traumatismos dos Tendões , Traumatismos dos Tendões , Sensibilidade e Especificidade , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...