Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 42(2): 95-96, abr.-jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-136672

RESUMO

La deciduosis se denomina a la implantación de tejido decidual en distintos órganos. Dentro de la cavidad abdominal la deciduosis apendicular es una rara entidad que puede darse durante el periodo gestacional. La clínica derivada de esta puede ser desde procesos inflamatorios o hemorrágicos, como manifestaciones clínicas de abdomen agudo, hasta no asociarse clínica alguna. Informamos del caso de un cuadro de deciduosis con presentación de apendicitis aguda


Deciduosis is defined as implantation of decidual tissue in different organs. Inside the abdominal cavity, appendicular deciduosis is an unusual clinical entity during pregnancy. Clinical presentation may include inflammatory or hemorrhagic processes, which are manifestations of acute abdomen but sometimes symptoms are completely absent. We report a case of deciduosis presenting as acute appendicitis


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Gravidez , Decídua/anormalidades , Apêndice/patologia , Abdome Agudo/etiologia , Diagnóstico Diferencial
2.
Nutr. hosp ; 29(3): 508-512, 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-120617

RESUMO

Objetivos: Determinar la prevalencia de las principales comorbilidades asociadas a la obesidad mórbida y evaluar el efecto del bypass gástrico sobre el estado ponderal, riesgo cardiovascular y calidad de vida en estospacientes. Métodos: Estudio descriptivo con medidas del cambio intrasujeto (antes-después) en una muestra de 162 pacientes de los resultados del bypass gástrico sobre la evolución ponderal, comorbilidades asociadas, riesgo cardiovascular a 10 años (estimado mediante las tablas de Framingham) y calidad de vida mediante el test BAROS (Bariatric Analysis and Reporting Outcome System).Resultados: El índice de masa corporal (IMC) se reduce de 51,12 ± 7,22 kg/m2 a 29,94 ± 4,86 kg/m2 (72,85% de sobrepeso perdido) y se resuelven la hipertensión arterial(HTA), la dislipemia y la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2)en el 71,93%, 91,38% y 82,93% respectivamente (p <0,001). El riesgo cardiovascular mayor del 10% se reduce del 25,91% al 4,32% (p < 0,001). Según la escala BAROS, el resultado de la cirugía fue favorable en el 95% de los casos. Conclusiones: La cirugía bariátrica mediante bypass gástrico demuestra ser muy efectiva para la reducción ponderal y comorbilidades asociadas, mejorando notablemente la calidad de vida (AU)


Objectives: To determine the prevalence of majorcomorbidities of morbidity obese patients and to evaluate the gastric bypass effect on the weight status, cardiovascular risk and quality of life in these patients. Methods: The evolution of weight, comorbidity, 10-year follow-up of cardiovascular risk (estimated by the Framingham risk score) and quality of life using the test B AROS (Bariatric Analysis and Reporting Outcome System) was analyzed in 162 patients with morbid obesity before and 2 years after gastric bypass. Results: Body mass index (BMI) was reduced from 51.12± 7.22 to 29.94 ± 4.86 kg/m2 (72.85% loss of excess weight).Hypertension (HT), dyslipidemia and type 2 diabetes mellitus (T2DM) were resolved in 71.93%, 91.38% and82.93% respectively (p < 0.001). Cardiovascular risk greater than 10% was reduced from 25.91% to 4.32% (p< 0.001). According to BAROS scale, surgery was positive in 95% of cases. Conclusions: Gastric bypass is very effective in weightless; benefits in comorbidities, cardiovascular risk and quality of life (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Obesidade Mórbida/cirurgia , Derivação Gástrica , Cirurgia Bariátrica , Fatores de Risco , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Qualidade de Vida , Redução de Peso/fisiologia
3.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 67(4): 358-362, abr. 2000. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-3751

RESUMO

Introducción. Las hernias de la pared abdominal son muy frecuentes y su relación laboral y con el ejercicio físico importantes. En nuestro cupo atendemos a pacientes relacionados con el ámbito sociolaboral marítimo, lo que nos ha permitido estudiar la enfermedad herniaria en este tipo especial de población que desarrolla un esfuerzo físico importante. Pacientes y método. Seleccionamos a 122 pacientes laboralmente activos o cuya hernia apareció durante su vida laboral y que eran portadores de 132 hernias. Todos eran varones con una edad media de 53,5 años y el 46 por ciento de ellos era portador de alguna enfermedad asociada. La distribución de las 132 hernias intervenidas fue la siguiente: 76 por ciento hernias inguinales, 14 por ciento hernias umbilicales, 6 por ciento hernias incisionales, 2 por ciento hernias epigástricas y 2 por ciento hernias crurales. El 100 por ciento de los casos fueron intervenidos de forma reglada. A los 26 primeros casos se les realizó herniorrafia directa sin utilizar material protésico, efectuando herniorrafia sin tensión con malla de polipropileno en todos los restantes. Se realizó un seguimiento de un año. Resultados. De los 122 pacientes, el 74 por ciento desempeñaba su puesto de trabajo en la marina pesquera (40 por ciento en la pesca de bajura y 30 por ciento en la pesca de altura), el 14 por ciento en la marina mercante (13 por ciento navegación de cabotaje y 1 por ciento navegación oceánica) y el 16 por ciento restante en otros puestos relacionados con el ámbito marítimo. En lo que se refiere al puesto de trabajo dentro del buque, el 57 por ciento pertenecía a la marinería, el 20 por ciento trabajaban en la sala de máquinas, el 5 por ciento en el puente y el 18 por ciento realizaban otras funciones. No se presentaron complicaciones intraoperatorias en ningún caso, la mortalidad fue del 0 por ciento y la morbilidad del 9,8 por ciento. En los 20 pacientes a los que se les aplicó la técnica de Bassini se observaron molestias postoperatorias y una recidiva. En los pacientes a los que se les aplicó herniorrafia sin tensión con malla de polipropileno se apreció poco dolor postoperatorio, una reincorporación laboral sin incidencias al mes de la intervención y ninguna recidiva. Conclusiones. La enfermedad herniaria es la más frecuente en nuestro medio, y dentro de ella la hernia inguinal. La máxima frecuencia de aparición herniaria se relaciona con el grupo que realiza un trabajo físico más duro (marinería de cubierta de la pesca de bajura). La herniorrafia sin tensión con malla de polipropileno es una buena técnica para el tratamiento de la enfermedad herniaria en pacientes laboralmente activos (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia Inguinal/diagnóstico , Hérnia Inguinal/terapia , Hérnia Inguinal , Esforço Físico , Hérnia Ventral/cirurgia , Hérnia Ventral/diagnóstico , Hérnia Ventral/terapia , Polipropilenos/uso terapêutico , Recidiva , Medicina do Trabalho/tendências , Medicina do Trabalho/normas , Telas Cirúrgicas , Riscos Ocupacionais/estatística & dados numéricos , Hérnia Umbilical/cirurgia , Hérnia Umbilical/diagnóstico , Hérnia Umbilical/terapia , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...