Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Cir Pediatr ; 30(3): 169-171, 2017 Jul 20.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-29043696

RESUMO

CASE REPORT: A 4-month old girl affected by gastric duplication discovered as a palpable abdominal mass displacing the spleen and left kidney. During laparotomy, a yellowish secretion is aspirated and the gastric duplication is excised together with the common muscular Wall of the greater curvature of the stomach. Also excised, a tubular structure starting from the inferior pole of the malformation, and communicating with it, passing superior to the head of the pancreas and the second portion of the duodenum, followed by a posterior course before inserting into the right cruz of the diaphragm. The histology of the tubular formation was compatible with esophagus. CONCLUSION: This type of duplication has not been reported in the literature and reinforces the theory that these malformations could be secondary to genetic transcription errors, in the differentiation of the endoderm of the primitive digestive tract and the notochord.


CASO CLINICO: Niña de 4 meses, afecta de una duplicidad gástrica, descubierta como masa abdominal palpable y que desplazaba el bazo y el riñón izquierdo. Mediante laparotomía, se observa una duplicidad gástrica y, tras aspirar una secreción amarillenta, se realiza su exéresis junto con la pared muscular común con la curvatura mayor del estómago y una estructura tubular que, partiendo del polo inferior de la malformación y comunicada con ella, pasaba por encima de la cabeza del páncreas y de la segunda porción duodenal, siguiendo luego un curso posterior hasta insertarse en la base del pilar diafragmático derecho. La histología de esta formación tubular fue compatible con el esófago. CONCLUSIONES: Este tipo de duplicidad no la hemos visto referida en la literatura y refuerza la teoría de que estas malformaciones pudieran ser secundarias a errores de transcripción genéticas de información en la diferenciación del endodermo del tubo digestivo primitivo y de la notocorda.


Assuntos
Esôfago/anormalidades , Laparotomia/métodos , Estômago/anormalidades , Esôfago/cirurgia , Feminino , Humanos , Lactente , Estômago/cirurgia
2.
Cir. pediátr ; 30(3): 169-171, jul. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-168013

RESUMO

Niña de 4 meses, afecta de una duplicidad gástrica, descubierta como masa abdominal palpable y que desplazaba el bazo y el riñón izquierdo. Mediante laparotomía, se observa una duplicidad gástrica y, tras aspirar una secreción amarillenta, se realiza su exéresis junto con la pared muscular común con la curvatura mayor del estómago y una estructura tubular que, partiendo del polo inferior de la malformación y comunicada con ella, pasaba por encima de la cabeza del páncreas y de la segunda porción duodenal, siguiendo luego un curso posterior hasta insertarse en la base del pilar diafragmático derecho. La histología de esta formación tubular fue compatible con el esófago. Conclusiones. Este tipo de duplicidad no la hemos visto referida en la literatura y refuerza la teoría de que estas malformaciones pudieran ser secundarias a errores de transcripción genéticas de información en la diferenciación del endodermo del tubo digestivo primitivo y de la notocorda (AU)


A 4-month old girl affected by gastric duplication discovered as a palpable abdominal mass displacing the spleen and left kidney. During laparotomy, a yellowish secretion is aspirated and the gastric duplication is excised together with the common muscular Wall of the greater curvature of the stomach. Also excised, a tubular structure starting from the inferior pole of the malformation, and communicating with it, passing superior to the head of the pancreas and the second portion of the duodenum, followed by a posterior course before inserting into the right pillar of the diaphragm. The histology of the tubular formation was compatible with esophagus. Conclusion. This type of duplication has not been reported in the literature and reinforces the theory that these malformations could be secondary to genetic transcription errors, in the differentiation of the endoderm of the primitive digestive tract and the notochord (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Estômago/anormalidades , Estômago/diagnóstico por imagem , Estômago/cirurgia , Laparotomia/métodos , Radiografia Torácica/métodos , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Anormalidades Congênitas/cirurgia
3.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1099887

RESUMO

Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son enfermedades de baja prevalencia. Existen signos de alarma para su sospecha clínica. Los objetivos fueron describir características clínicas y signos de alarma de pacientes con IDP y comparar diferencias clínicas entre déficit selectivo de inmunoglobulina A (IgA) y otras IDP. Se estudiaron 89 pacientes, con mediana de edad, al momento del diagnóstico, de 6 años (4,08-11,67). 53 (59,5%) pacientes, varones. 54 (60,7%) pacientes, con déficit selectivo de IgA, y 35 (39,3%), con otras IDP. Las principales manifestaciones clínicas fueron rinofaringitis en 65 (73,03%) pacientes y atopia en 39 (43,82%) pacientes. Presentaron signos de alarma 24 (26,97%) pacientes, ninguno con déficit selectivo de IgA. En los pacientes con otras IDP, se observó mayor incidencia de infección respiratoria baja, sepsis, infecciones cutáneas, candidiasis mucocutánea, alteraciones dentales, malformaciones cardiovasculares, angioedema, internaciones y mortalidad. 10 (28,57%) pacientes recibieron gammaglobulina endovenosa; 15 (42,85%), antibiótico-profilaxis; y 2 (2,24%), antimicóticoprofilaxis. Palabras clave: infecciones respiratorias, hipersensibilidad, gammaglobulinas, síndromes de inmunodeficiencia, deficiencia de IgA. (AU)


Primary immunodeficiencies (PID) are low-prevalence diseases. There are warning signs that may raise clinical suspicion. The objectives of this study were to describe the clinical characteristics and warning signs of patients with PID and to compare the clinical differences between selective immunoglobulin A (IgA) deficiency and other PIDs. Eighty-nine patients were studied; their median age at the time of diagnosis was 6 years old (4.08-11.67). Fifty-three (59.5%) patients were male. Fifty-four (60.7%) patients had selective IgA deficiency, and 35 (39.3%) had other PIDs. The main clinical manifestations were rhinopharyngitis in 65 (73.03%) patients and atopy in 39 (43.82%). Twenty- four (26.97%) patients showed warning signs, and none had selective IgA deficiency. Patients with other PIDs had a higher incidence of lower respiratory tract infection, sepsis, skin infections, mucocutaneous candidiasis, dental alterations, cardiovascular malformations, angioedema, hospitalizations and death. Ten (28.57%) patients received intravenous gammaglobulin, 15 (42.85%) antibiotic prophylaxis, and 2 (2.24%) antifungal prophylaxis. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retais/complicações , Ressecção Endoscópica de Mucosa/efeitos adversos , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia , Neoplasias Colorretais/epidemiologia , Recidiva Local de Neoplasia/cirurgia
4.
Rev. argent. cir ; 92(3/4): 161-166, mar.-abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508366

RESUMO

Antecedentes: La invasión ósea del sacro fue tradicionalemente considerada como criterio de irresecabilidad (pelvis congelada). Objetivo: Analizar la técnica y los resultados a mediano plazo de la Resecciones Sacras (RS) en Tumores Pelvianos Avanzados (TPA) realizadas en el Instituto Alexander Fleming. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 21 pacientes portadores de TPA que requirieron RS a diversos niveles. Método: Se analizaron retrospectivamente las Historias Clínicas de los 21 pacientes. El seguimiento se realizó mediante visitas periódicas en consultorio externo, o telefónicamente en los perdidos. La supervivencia se analizó con el método actuarial de Kaplan Meier. Resultados: La altura de RS fue: S1 9,5%, S2 38%, S3 28,6%, S4 14,4% y S5 9,5%. La mortalidad de la serie fue del 81%. Transtornos esfinterianos 24%; infección y dehiscencia de herida posterior 57%; infección de la herida anterior 9,5% y fístula posoperatoria 9,5%. El seguimiento promedio fue de 21 meses, la supervivencia libre de enfermedad fue de 17 meses, la supervivencia global acutuarial a 5 años fue de 37,6 y excluyendo los 2 cordomas operados del 20,2%. Conclusiones: Técnica factible realizada por grupos entrenados. Procedimiento e internación prolongados. Es necesario estricta selección de los pacientes para evitar morbimortalidad innecesaria. La invasión sacra No debe ser considerada una contraindicación para el intento de resección.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Pélvicas/cirurgia , Sacro/cirurgia , Cordoma/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
5.
Rev. argent. cir ; 88(5/6): 206-213, mayo 2005. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-594

RESUMO

Antecedentes: La cirugía "por etapas" o "de control de daños" ha cambiado conceptualmente el manejo de pacientes en estado "in tremis". estos pueden tener una patología de base traumática, ginecoobstétrica o bien de cualquier otro origen que descompese su sistema cardiovascular o metabólico. Si bien es un concepto fisiopatológico moderno, el origen se remonta a los primeros años del siglo XX. Objetivos: Evaluar la experiencia de nuestro hospital en el manejo de pacientes sometidos a la táctica del "control de daño". Diseño: Estudio de evaluación retrospectiva. Población: pacientes que ingresaron con traumatismos en abdomen y que fueron declarados "in extremis" ante el estado metabólico y/o cardiovascular. Método: Se evaluaron 41 pacientes de los cuales veinte eran traumatismos hepáticos, siete traumatismos pelvianos, cinco traumatismos de hipocondrio izquierdo, otros cinco con traumatismos retroperitoneales en zona ll y otros cuatro con traumatismo duodenopancreático. Resultados: Con una mortalidad global de 18 casos (43,9 por ciento), los que presentaron mayor mortalidad grupal fueron los de hipocondrio izquierdo (60 por ciento) y los retroperitoneales (60 por ciento), finalmente los pelvianos con 57,1 por ciento y los duodenopancreáticos con 50 por ciento. Los traumatismos hepáticos presentaron una mortalidad del 30 por ciento. Conclusiones: Es una táctica clinicoquirúrgica para un grupo reducido de pacientes cuyo estado hemodinámico y/o metabólico presenta alta mortalidad. La indicación de la incorporación del paciente a la sistemática del control del daño es del cirujano. Los resultados obtenidos dependen además de la calidad profesional y técnica de los Servicios de Terapia Intensiva, Anestesia y Hemoterapia. El control del daño mantiene elevada aún la mortalidad. El hecho está relacionado con la condición de extrema gravedad de cada uno de los pacientes. Debe tenerse presente que sólo entre un 5 y un 9 por ciento de los traumatizados graves reúne criterios de aplicación de esta terapéutica (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Traumatismos Abdominais/complicações , Traumatismos Abdominais/mortalidade , Fígado/lesões , Rim/lesões , Baço/lesões , Pelve/lesões , Duodeno/lesões , Pâncreas/lesões , Traumatismo Múltiplo/cirurgia , Estado Terminal , Estudos Retrospectivos , Espaço Retroperitoneal/lesões
6.
Rev. argent. cir ; 88(5/6): 206-213, mayo 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424345

RESUMO

Antecedentes: La cirugía "por etapas" o "de control de daños" ha cambiado conceptualmente el manejo de pacientes en estado "in tremis". estos pueden tener una patología de base traumática, ginecoobstétrica o bien de cualquier otro origen que descompese su sistema cardiovascular o metabólico. Si bien es un concepto fisiopatológico moderno, el origen se remonta a los primeros años del siglo XX. Objetivos: Evaluar la experiencia de nuestro hospital en el manejo de pacientes sometidos a la táctica del "control de daño". Diseño: Estudio de evaluación retrospectiva. Población: pacientes que ingresaron con traumatismos en abdomen y que fueron declarados "in extremis" ante el estado metabólico y/o cardiovascular. Método: Se evaluaron 41 pacientes de los cuales veinte eran traumatismos hepáticos, siete traumatismos pelvianos, cinco traumatismos de hipocondrio izquierdo, otros cinco con traumatismos retroperitoneales en zona ll y otros cuatro con traumatismo duodenopancreático. Resultados: Con una mortalidad global de 18 casos (43,9 por ciento), los que presentaron mayor mortalidad grupal fueron los de hipocondrio izquierdo (60 por ciento) y los retroperitoneales (60 por ciento), finalmente los pelvianos con 57,1 por ciento y los duodenopancreáticos con 50 por ciento. Los traumatismos hepáticos presentaron una mortalidad del 30 por ciento. Conclusiones: Es una táctica clinicoquirúrgica para un grupo reducido de pacientes cuyo estado hemodinámico y/o metabólico presenta alta mortalidad. La indicación de la incorporación del paciente a la sistemática del control del daño es del cirujano. Los resultados obtenidos dependen además de la calidad profesional y técnica de los Servicios de Terapia Intensiva, Anestesia y Hemoterapia. El control del daño mantiene elevada aún la mortalidad. El hecho está relacionado con la condición de extrema gravedad de cada uno de los pacientes. Debe tenerse presente que sólo entre un 5 y un 9 por ciento de los traumatizados graves reúne criterios de aplicación de esta terapéutica


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais , Estado Terminal , Duodeno , Fígado/lesões , Pâncreas , Pelve , Espaço Retroperitoneal , Estudos Retrospectivos , Rim/lesões , Baço , Traumatismo Múltiplo/cirurgia
7.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 144-149, sept. oct. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383858

RESUMO

Antecedentes: Es controvertido el tratamiento no operatorio en el traumatismo abdominal cerrado. Establecida la causa mecánica, los cirujanos tuvieron históricamente tendencia a la exploración quirúrgica en los traumatismos moderados y graves. Objetivo: Analizar una secuencia de tratamiento no operatorio en el traumatismo abdominal cerrado tipos I, II y III (de acuerdo a la clasificación AAST). Lugar de aplicación: Departamento de Cirugía General, Complejo Médico-Hospitalario de Fuerzas de Seguridad. Diseño: Estudio prospectivo observacional. Material y métodos: 39 pacientes con traumatismo abdominal cerrado con criterios de inclusión para análisis secuencial de tratamiento no operatorio: 12 hepáticos, 15 renales y 12 esplénicos. Resultados: Se encontró 0 por ciento de mortalidad con 4 fallas terapéuticos (10,2 por ciento) una hepática y 3 esplénicas. No hubo fallas con trauma renal. Internación hospitalaria prolongada en lesiones esplénicas. Conclusiones: Sólo en centros asistenciales con dedicación al trauma con disponibilidad de diagnósticos imagenológicos las 24 hs del día con protocolos de inclusión y exclusión de pacientes pueden realizar tratamiento no operatorio. Deben involucrarse en ésto autoridades y cirujanos actuantes debido al costo de internaciones prolongadas. Desventajas incluyen el retardo en la decisión quirúrgica. La principal ventaja es la disminución de laparotomías innecesarias


Assuntos
Humanos , Traumatismos Abdominais , Fígado/lesões , Guias de Prática Clínica como Assunto , Estudos Prospectivos , Rim/lesões , Baço , Índices de Gravidade do Trauma
8.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 144-149, sept. oct. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4121

RESUMO

Antecedentes: Es controvertido el tratamiento no operatorio en el traumatismo abdominal cerrado. Establecida la causa mecánica, los cirujanos tuvieron históricamente tendencia a la exploración quirúrgica en los traumatismos moderados y graves. Objetivo: Analizar una secuencia de tratamiento no operatorio en el traumatismo abdominal cerrado tipos I, II y III (de acuerdo a la clasificación AAST). Lugar de aplicación: Departamento de Cirugía General, Complejo Médico-Hospitalario de Fuerzas de Seguridad. Diseño: Estudio prospectivo observacional. Material y métodos: 39 pacientes con traumatismo abdominal cerrado con criterios de inclusión para análisis secuencial de tratamiento no operatorio: 12 hepáticos, 15 renales y 12 esplénicos. Resultados: Se encontró 0 por ciento de mortalidad con 4 fallas terapéuticos (10,2 por ciento) una hepática y 3 esplénicas. No hubo fallas con trauma renal. Internación hospitalaria prolongada en lesiones esplénicas. Conclusiones: Sólo en centros asistenciales con dedicación al trauma con disponibilidad de diagnósticos imagenológicos las 24 hs del día con protocolos de inclusión y exclusión de pacientes pueden realizar tratamiento no operatorio. Deben involucrarse en ésto autoridades y cirujanos actuantes debido al costo de internaciones prolongadas. Desventajas incluyen el retardo en la decisión quirúrgica. La principal ventaja es la disminución de laparotomías innecesarias (AU)


Assuntos
Humanos , Traumatismos Abdominais/terapia , Estudos Prospectivos , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Fígado/lesões , Rim/lesões , Baço/lesões , Guias de Prática Clínica como Assunto , Índices de Gravidade do Trauma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...