Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Nefrología (Madr.) ; 28(6): 597-606, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-99150

RESUMO

Introducción: En el año 2002 se creó el grupo de trabajo sobre Calidad en Nefrología de la SEN (CNSEN). Los objetivos de este grupo han sido la identificación, difusión, implantación y consolidación de una herramienta de Gestión de la Calidad en Hemodiálisis, sistemática, objetiva y global, basada en la recopilación de Indicadores de Calidad, las estrategias de retroalimentación (Feedback) y Benchmarking,y el diseño de Planes de Mejora y Evaluación Global. El objetivo de este estudio es presentar los primeros resultados de los indicadores de calidad obtenidos en un grupo de centros españoles, así como evaluar la repercusión de la aplicación de las mencionadas técnicas en los resultados obtenidos. Métodos: Durante 2007 se ha ido incorporando al estudio un total de 28 unidades de hemodiálisis de todo el ámbito nacional. El número total de pacientes evaluados a lo largo del estudio ha sido 2516. Los indicadores han sido recogidos mediante un software informático específico de calidad, que permite calcularlos con facilidad. Los indicadores de cumplimiento se refieren a las siguientes áreas: adecuación de diálisis, anemia, metabolismo mineral y óseo, nutrición, enfermedades víricas, accesos vasculares, mortalidad, morbilidad (ingresos hospitalarios) y trasplante. Cada tres meses los centros reciben sus datos comparados con los del resto del grupo. Resultados: Se detectó una mejora de los resultados a nivel global, excepto en los niveles de hemoglobina. El porcentaje de centros que alcanzaron los estándares definidos por el CNSEN pasó del 65% al 90,9% en el caso del estándar de Kt/V Daugirdas II (> 1,3 en > del 80% de sus pacientes); del 71,4 % al 77,2 % en el caso del estándar de PTH (> 30% de sus pacientes con PTH entre 150 y 300 pg/ml); y del 42,8% al 63,5% en el caso del estándar de fósforo (> 75% de sus pacientes con fósforo < 5,5 mg/dl). Más del 50% de los centros mejoraron sus resultados con respecto al inicio del estudio en todas las áreas analizadas. Los centros que no obtuvieron una mejora en sus resultados partían de porcentajes de cumplimiento de los indicadores significativamente más altos que aquellos que si lograron mejorarlos (80,6 ± 15,4 versus 71,8 ± 16,6 respectivamente; p < 0,001). Conclusiones: Estamos avanzando en lo referente al conocimiento de los resultados de la hemodiálisis, aunque el trabajo pendiente todavía es extenso. La monitorización de indicadores de calidad respecto a un estándar, y su puesta en común con otros centros puede contribuir a la mejora de resultados y a la disminución en la variabilidad entre centros (AU)


Introduction: The Spanish Society of Nephrology «Quality in Nephrology Working Group» (QNWG) was created in 2002. The aims of this group are the identification, diffusion, implementation and consolidation of a systematic, objective and comprehensive set of quality performance measures (QPMs) to help along the improvement of patient care and outcomes on hemodialysis, by means of strategies of feedback and benchmarking, and the design of quality improvement projects. The objective of this study is to present the preliminary results of a set of quality performance measures obtained in a group of Spanish hemodialysis centers, as well as to evaluate the repercussion of the application of the aforementioned thecniques on the observed results. Methods: During 2007 a total of 28 hemodialysis units participated in the study; 2,516 patients were evaluated. A specific software was designed and used to facilitate the calculation of CPMs in each unit. The clinical indicators used refered to dialysis adequacy; anemia; mineral metabolisme; nutrition; viral infections; vascular access; mortality, morbidity (number and days of hospital admissions); and renal transplant. Every three months each center received its own data and its comparison with the rest of the group. Results: Except for hemoglobin levels we observed a global improvement. The percentage of centers reaching the stablished standards defined by the QNWG passed from 65% to 90.9% for Kt/V Daugirdas II (> 1.3 in > that 80% of the patients); from 71.4% to 77.2% for PTH (> 30% of patients with serum PTH between 150 and 300 pg/ml); and from 42.8% to 63.5% for phosphate (> 75% of patients with a serum phsphate < 5.5 mg/dl). More than 50% of centers showed an improvement in their final results as compared with their own initial results in all analyzed CPMs. Those centers that did not obtained an improvement in their results started the study with better percentages of acomplishment than those that showed a significant improvement in QPMs. (80.6 ± 15.4 versus 71.8 ± 16.6 respectively; p < 0.001). Conclusions: We are starting to make progresses in our knowledge of clinical results in our hemodialysis units, although there is still a long way to go over. To monitor and share CPMs results within hemodialysis centers might help to improve their results as well as to reduce intecenters variability (AU)


Assuntos
Humanos , Unidades Hospitalares de Hemodiálise/organização & administração , Melhoria de Qualidade/tendências , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , 34002
3.
Gerokomos (Madr., Ed. impr.) ; 17(4): 225-234, dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-057055

RESUMO

Objetivo: Valorar el grado de satisfacción percibido por el paciente y el comportamiento general con un apósito de hidrocoloide (Sureskin®II) en el tratamiento de úlceras agudas y crónicas en la práctica clínica diaria. Métodos: Estudio observacional de series de casos clínicos, multicéntrico, prospectivo y abierto, en pacientes afectos de úlceras agudas y crónicas. La duración del estudio fue de hasta 20 cambios de apósito o hasta la curación. En la visita inicial se valoraron las características clínico-morfológicas de la lesión, en todas las visitas sucesivas de cambio de apósito se valoró la evolución de la lesión y el grado de satisfacción del paciente, y en la visita final se valoraron las características finales de la lesión y el comportamiento del apósito, así como la valoración global del grado de satisfacción, tanto por parte del paciente como por el del investigador. Resultados: Se incluyeron 428 pacientes con una edad media de 74 años. Al final del estudio el tamaño de la úlcera disminuyó significativamente, desde el inicio del tratamiento hasta su finalización. La epitelización aumentó del 35,2% al 86,8%. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p< 0,0001) en la intensidad del dolor (reducción del 60%), el nivel de exudado (reducción del 50%), eritema perilesional (reducción del 65,2%) y de maceración de la piel (reducción del 57,2%) entre la visita inicial y final. El grado de satisfacción de los investigadores alcanzó el 95%, destacando la adaptabilidad, fácil retirada y comportamiento en general del apósito. La satisfacción global del paciente fue superior a 8 en una escala ordinal de 0 a 10, el 90% se sintió muy satisfecho con la facilidad de cambio de apósito, el 87% opinó que Sureskin®II le proporcionaba una mayor comodidad en la vida cotidiana. Conclusión: Sureskin®II proporcionó un elevado grado de satisfacción a los pacientes tratados, mostrándose eficaz en la cicatrización y acelerando el proceso de curació


Objective: To evaluate the degree of patient satisfaction and overall behaviour using a hydrocolloid dressing (SureSkin®II) in the treatment of acute and chronic ulcers in daily clinical practice. Methods: By means of an observational, multicentric, prospective, open study of a series of clinical cases on patients afflicted with acute and chronic ulcers. This study lasted through 20 dressing changes or until the ulcers were cured. During the initial visit, the clinical-morphological characteristics of the lesion were evaluated, on all subsequent visits and as dressings were changed, the evolution of the lesion and the degree of patient satisfaction was evaluated, and during the final visit, the final lesion characteristics and behaviour of the dressing were evaluated, along with the overall degree of satisfaction of both the patient and the investigators. Results: This study evaluated 428 patients whose average age was 74. At the end of the study the size of these ulcers had significantly reduced from the start to the end of the treatment. Epithelisation increased from 35.2% to 86.8%. Statistically significant differences were found (p< 0.0001) in pain intensity (reduced by 60%), exudates level (reduced by 50%), perilesional erythema (reduced by 65.2%) and skin maceration (reduced by 57.2%) between the initial and the final visit. The investigators’ degree of satisfaction reached 95% mainly due to how adaptable and easy to remove the dressing was, as well as its overall behaviour. The overall patient satisfaction was over 8 on an ordinal scale from 0 to 10; 90% of patients felt very satisfied with regard to ease of use (dressing change) and 87% stated that SureSkin®II allowed them to carry on their daily activities more comfortably. Conclusion: SureSkin®II provided a high degree of satisfaction for the patients being treated, proving effective in healing and accelerating this process


Assuntos
Humanos , Coloides/uso terapêutico , Bandagens , Úlcera Cutânea/cirurgia , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos
6.
Rev. ortop. traumatol. (Madr., Ed. impr.) ; 45(3): 234-244, jun. 2001. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-415

RESUMO

Objetivo: Se evalúa la influencia que, sobre el ambiente mecánico del callo, ejercen distintos grados de reducción no anatómica de fracturas tratadas mediante fijación externa unilateral. Diseño experimental: Se desarrolla un modelo de elementos finitos del conjunto fijador externo-tibia fracturada, validado con ensayos mecánicos de compresión, flexión en los planos frontal y sagital, y torsión. El modelo considera, además, la evolución del callo desde un estado inicial hasta su consolidación, mediante la variación de sus propiedades elásticas. Del modelo desarrollado se obtienen valores de fuerzas, momentos y tensiones en el foco de fractura, considerando diversos grados de reducción no anatómica según las configuraciones siguientes: ángulo entre fragmentos (planos sagital y frontal), desalineación entre ejes de fragmentos (planos sagital y frontal) y separación longitudinal. Resultados: Los momentos presentes en el callo aumentan al disminuir el grado de reducción, especialmente en los casos de angulación y desalineación, con valores máximos de 60 Nm (+600 por ciento). La tensión de von Mises también aumenta con menores grados de reducción, produciéndose incrementos del 180 por ciento (hasta 80 MPa) respecto a los valores obtenidos en fracturas con reducción anatómica. Conclusiones: Una reducción de fractura no adecuada incrementa los momentos flectores en el callo, así como su estado tensional en general, que se hace más crítico cuanto menor es el grado de reducción alcanzado, fundamentalmente en el caso de angulación y desalineación entre fragmentos. Ciertos grados de reducción no anatómica representan, por tanto, un mayor riesgo de retardo en la consolidación o incluso ausencia de la misma (AU)


Assuntos
Humanos , Fixadores Externos , Fenômenos Biomecânicos
7.
Phys Rev Lett ; 76(11): 1848-1851, 1996 Mar 11.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-10060536
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...