Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 11(2): 144-9, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168883

RESUMO

Se realizo un estudio descriptivo de un grupo de 166 diabeticos que vivian en familia en el area de salud del Policlinico Gueines Sur dela provincia La Habana en 1993, con la finalidad de determinar la relacion de lainfluencia familiar con algunos aspectos que intervienen en el control de la enfermedad, despues de haber aplicado durante 3 meses un programa de tecnicas de educacion para la salud de dichas familias (dinamica de grupo y demostracion-charla educativa). Se detecto que estos pacientes realizan el tratamiento y tienen mejor control metabolico cuando cuentan con una familia que esta preparada y los apoya. Se recomienda orientar acciones de educacion para la salud, dirigidas a lafamilia del diabetico


Assuntos
Humanos , Cuba , Diabetes Mellitus/metabolismo , Educação em Saúde/métodos , Família , Leucemia Linfoide/mortalidade , Taxa de Sobrevida , Educação de Pacientes como Assunto
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 11(2): 144-9, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6603

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de un grupo de 166 diabéticos que vivían en familia en el área de salud del Policlínico Güines Sur dela provincia La Habana en 1993, con la finalidad de determinar la relación de lainfluencia familiar con algunos aspectos que intervienen en el control de la enfermedad, después de haber aplicado durante 3 meses un programa de técnicas de educación para la salud de dichas familias (dinámica de grupo y demostración-charla educativa). Se detectó que estos pacientes realizan el tratamiento y tienen mejor control metabólico cuando cuentan con una familia que está preparada y los apoya. Se recomienda orientar acciones de educación para la salud, dirigidas a lafamilia del diabético (AU)


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/metabolismo , Educação em Saúde/métodos , Família , Educação de Pacientes como Assunto
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 10(3): 235-246, jul. -sept.1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29381

RESUMO

Se presentan los resultados de un ensayo a doble ciego vs placebo en el cual se inveStigó la eficacia y la tolerancia c!eI tratamiento con dosis crecientcs {S; 10 Y 20 mg/dfa) de poIioosanol en pacientes con bipen: olcsterolemia primaria tipo 11. Veintidós pacientes que continuaron con . cifras rlevadas de LDL-C y coIcstcroItotal después de un período de dieta se incluyeron en el estudio. Los pacientes recibieron, aleatoriamcnte y en condiciones de doble ciego, tabletas de placebo o policosanol y tomaron una tableta. al dfa durdnte 8 semanas. Al culminar esta etapa, los pacientes duplicaron las dosis durante 8 semanas de modo que el grupo tratado recibió dosis diaria de 10 mg/dfa de polioosanol(S mg 2 veces al dfa). Transcurrido este período, los pacientes nuevamente duplicaron la dosis durante 8 semanas, de modo que el grupo tratado recibió 20 mg al dfa. Los nivelcs de LDL-C se redujeron significativamente en un 11,25(por ciento) en la primera etapa; en un 21,91(por ciento) en la segunda Y en un 31,20(por ciento) en el periodo final, mientrdS las cifras de colcsterol también mostraron una reducción progresiva de acuerdo con el incremento de la dosis que (ue de un 8,01(por ciento); 14,11(por ciento) Y de un 22,98(por ciento) en las 3 etapas, respectivamente. Las HDL-C aumentaron de (orma no dependiente del incremento de la dosis en. un 7,77; 7;12(por ciento) Y 8,71(por ciento), respectivamente, y se obtuvo diferencia significativa alcomparar el ponx:ntaje de cambio en la segunda y tercera etapas(AU)


Assuntos
Hipercolesterolemia/tratamento farmacológico
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(2): 126-31, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141827

RESUMO

El objetivo de este artículo es describir la prevalencia de factores de riesgo de aterosclerosis en la población de niños y adolescentes de la comunidad de un consultorio del médico de la familia. El método empleado consistió en una encuesta de sección transversal de 8 factores de riesgo en la población de 6 a 12 años del consultorio No.7 del Policlínico Docente "Plaza de la Revolución" en abril de 1990, por medio de entrevistas, exámenes físicos y determinaciones de parámetros biopsicosociales. Como resultados, la prevalencia fue: hábito de fumar (21,4 por ciento ), mayor incluso el pasivo con p<0,05 asociado con ser niño o adolescente; hipertensión arterial (12,5 por ciento ) e hipercolesterolemia y obesidad (8,9 por ciento ) cada uno sin relación con la edad. Se observó asociación estadística con p< 0,05 entre la agrupación creciente de factores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Aterosclerose , Médicos de Família , Fatores de Risco
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(2): 126-31, abr.-jun.1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5341

RESUMO

El objetivo de este artículo es describir la prevalencia de factores de riesgo de aterosclerosis en la población de niños y adolescentes de la comunidad de un consultorio del médico de la familia. El método empleado consistió en una encuesta de sección transversal de 8 factores de riesgo en la población de 6 a 12 años del consultorio No.7 del Policlínico Docente "Plaza de la Revolución" en abril de 1990, por medio de entrevistas, exámenes físicos y determinaciones de parámetros biopsicosociales. Como resultados, la prevalencia fue: hábito de fumar (21,4


), mayor incluso el pasivo con p<0,05 asociado con ser niño o adolescente; hipertensión arterial (12,5


) e hipercolesterolemia y obesidad (8,9


) cada uno sin relación con la edad. Se observó asociación estadística con p< 0,05 entre la agrupación creciente de factores ...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Aterosclerose , Fatores de Risco , Médicos de Família
6.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez Carceller, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Health services research: An anthology. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1992. p.1047-1058, tab. (PAHO. Scientific Públication, 534).
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-371024
7.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Investigaciónes sobre servicios de salud: una antología. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1992. p.1162-1173, tab. (OPS. Publicación Científica, 534).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-370787
8.
La Habana; Organización Panamericana de la Salud; 17 jun. 1990. [166] p. ilus.
Monografia em Espanhol | PAHO | ID: pah-11808

RESUMO

Este trabajo es el informe de una investigación realizada en 4527 adultos mayores de 60 años e incluye datos demográficos, de utilización de servicios médicos y de patología presentes en el grupo estudiado. El 50 por ciento de los ancianos está entre 60 y 69 años y el 67 por ciento del total de los ancianos son mujeres. Las patologías más frecuentes en el grupo estudiado son hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, obesidad, diabetes mellitus y osteoartritis


Assuntos
Saúde do Idoso/epidemiologia , Morbidade , Epidemiologia Descritiva , Cuba
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 6(1): 23-39, ene. -mar.1990. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29398

RESUMO

Nuestro estudio fue realizado en una población de 12 248 personas mayores de 12 años, de uno y otro sexos, pertenecientes a 23 consultorios del médico y enfermera de la familia del policlínico Docente "Plaza de la Revolución", a los cuales se les realizó una evaluación integral que incluía edad, sexo, raza, estado civil, ocupación como datos generales. Además der laboratorio la presencia de los diferentes factores de riesgo conocidos de aterosclerosis en los que se tuvo en cuenta su intensidad y asociación. Se encontró una prevalencia de 16,5(por ciento) de hipertensión arterial (HTA); 4,6(por ciento) diabetes mellitus (DM); 24 (por ciento), hipercolesterolemia artetial (HCL); 31,3(por ciento), hábito de fumar (HF); 18,5(por ciento), obesidad (OB); 46,2(por ciento), sedentarios (SED); 45,4(por ciento) estrés (STR) y 5,8(por ciento) antecedentes patológicos familiares (APF) de enfermedad arterosclerótica (EA). Cuando analizamos los diabéticos hipercolesterolémicos y obesos hallamos una asociación mayor con los demás FR. Al comprar el comportamiento de los FR en 1986 y 1988 encontramos que la HTA, DM y la HCL tuvieron un discreto aumento, lo cual determina una incidencia aceptable parta estas afecciones, pero hubo una estimulante disminución de la obesidad, sedentarismo, hábito de fumar y estrés, lo cual atribuimos al trabajo de promoción y prevención realizados por nuestros médicos de la familia(AU)


Assuntos
Aterosclerose/prevenção & controle
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 4(2): 5-17, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5871

RESUMO

Se estudia una población de 70 longevos del Policlínico Docente "Plaza de la Revolución", cifra que representa el total de los mismos, correspondiente a 45 consultorios del médico de la familia: de ambos sexos, previa revisión del libro registro y dispensarización de los consultorios del area. Se les realizó interrogatorio sobre hábitos nutricionales, actividades físicas, participación en la vida social, antecedentes de enfermedades personales y antecedentes genéticos, entre otros (AU)


Assuntos
Humanos , Idoso , Estilo de Vida , Idoso
12.
Rev. cuba. med ; 25(11): 1121-9, nov. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44408

RESUMO

Se estudiaron 709 personas de ambos sexos, con edades entre 30 y 59 años; se les realizó una encuesta que incluyó un cuestionario para detectar angina, antecedentes de hipertensión arterial (HA), características y medidas de control de la misma, hábito de fumar y diabetes; 3 mediciones de la presión arterial (PA), colesterol en sangre, peso estatura y electrocardiograma de 12 derivaciones. Se escogió una submuestra de los pacientes con hipertensión arterial confirmada y se les aplicaron medidas de control de la enfermedad durante 2 años. Se utilizaron los criterios de la OMS. Se encontraron 180 hipertensos, para el 24,5%, y 41 dudosos para el 5,3%, ambos con aumento progresivo según la edad y similar en ambos sexos, más frecuentes en negros. El 69,4% sabía que tenía HA; el 42,8% tenía indicado tratamiento y el 21,7% tenía la PA controlada al realizarle la encuesta; el 61,2% de los hipertensos tenían antecedentes familiares HA entre los obesos y los hipercolesterolémicos. La cardiopatía isquémica fue más frecuente en los hipertensos y más cuando coincidía con obesidad y/o hipercolesterolemia. En la evolución durante 2 años asistieron regularmente el 81,8% de los pacientes y la PA se mantuvo controlada durante todo el período en el 46,6%; control variable en el 38,5%, y no se controló o incluso empeoró en el 14,9% de los evolucionados


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/prevenção & controle
13.
Rev. cuba. med ; 25(11): 1121-9, nov. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2842

RESUMO

Se estudiaron 709 personas de ambos sexos, con edades entre 30 y 59 años; se les realizó una encuesta que incluyó un cuestionario para detectar angina, antecedentes de hipertensión arterial (HA), características y medidas de control de la misma, hábito de fumar y diabetes; 3 mediciones de la presión arterial (PA), colesterol en sangre, peso estatura y electrocardiograma de 12 derivaciones. Se escogió una submuestra de los pacientes con hipertensión arterial confirmada y se les aplicaron medidas de control de la enfermedad durante 2 años. Se utilizaron los criterios de la OMS. Se encontraron 180 hipertensos, para el 24,5


, y 41 dudosos para el 5,3


, ambos con aumento progresivo según la edad y similar en ambos sexos, más frecuentes en negros. El 69,4


sabía que tenía HA; el 42,8


tenía indicado tratamiento y el 21,7


tenía la PA controlada al realizarle la encuesta; el 61,2


de los hipertensos tenían antecedentes familiares HA entre los obesos y los hipercolesterolémicos. La cardiopatía isquémica fue más frecuente en los hipertensos y más cuando coincidía con obesidad y/o hipercolesterolemia. En la evolución durante 2 años asistieron regularmente el 81,8


de los pacientes y la PA se mantuvo controlada durante todo el período en el 46,6


; control variable en el 38,5


, y no se controló o incluso empeoró en el 14,9


de los evolucionados (AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/prevenção & controle
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 2(2): 5-12, 1986. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25416

RESUMO

Se analizan los principales problemas en los servicios de salud en geriatria, como una vìa para instrumentar la medicina preventina en los distintas enfermedades que afectan la salud de los ancianos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Geriatria , Serviços de Saúde para Idosos , Prevenção Primária
15.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1101-9, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34491

RESUMO

Se estudian 1197 personas con residencia habitual en los sectores 1,6A, 5A y 5B del área de Salud Plaza de la Revolución, de ambos sexos y de 40 o más años de edad, con la participación de un equipo médico formado por clínicos, cardiológicos, angiólogos, neurólogos, técnicos y participación activa del equipo de salud del área y los CDR. Se realiza una encuesta que incluye datos generales, cuestionário de cardiopatía isquémica, enfermedad vascular cerebral, vascular periférica, factores de riesgo coronario, examen físico cardiovascular, vascular periférico, vascular cerebral, 3 mediciones de la tensión arterial, electrocardiograma de 12 derivaciones y colesterol en sangre. Se informa que el 63% de los encuestados son mujeres; el 81,9% de los hombres y el 36,1% de las mujeres son fumadores y exfumadores; el 14% obesos; el 36,6% hipercolesterolémicos; el 10,5% diabéticos y éstos muy frecuentemente se asocian con hipertensión; el 40,9% es hipertenso y el 3,8% dudoso, cifras que aumentan con la edad y más en el sexo femenino (43,1%) y en la raza negra y mestiza. Se indica que la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) es más frecuente en diabéticos (53,2%), obesidad grado II (56,2%) y cuando estos datos se combinan con otros factores de riesgo (FR) principales (63%) o entre ellos. Se informa que el 40,0% de la población mayor de 40 años es hipertensa, el 77,5% conoce que lo es, 62% está en tratamiento y el 26,6% está controlado. Se plantea que la prevalencia de cardiopatía isquémica, insuficiciencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular y vascular periférica, es más frecuente en los hipertensos con tasa de prevalencia del 50,7; 10,4; 24,1% y 5,1 respectivamente y mayor cuando se asocia con otros factores de riesgo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Masculino , Hipertensão/epidemiologia , Cuba
16.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1110-8, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34496

RESUMO

Se estudian 709 personas de ambos os sexos, con edades entre 30 y 59 años, a quienes se les realiza una encuesta que incluye datos generales, antecedentes, cuestionario de Rose para angina, hábito de fumar, diabétes, 3 mediciones de presión arterial, colesterol en sangre, peso, estatura y electrocardiograma de 12 derivaciones. Se obtiene una muestra de los pacientes con cardiopatía isquémica (CI) confirmada y se les aplica medidas de control de la enfermedad y de los factores de riesgo coronario(FR) durante los 2 años en que fueron evaluados. Se utilizan los criterios de la OMS para CI e hipertensión arterial (HA). Se examina el 90,6% de la muestra, que por lo general son mujeres; el 43,4% fumadores; 1,09% exfumadores; 15,8% obesos; 25,4% HA, 5,8% diabéticos, 28,0% hipercolesterolémicos y el 72,4% con presencia de 1 o más FR. Se informa que la CI se presenta en el 29,1% con cifras ascendentes en relación con la edad, más frecuente en los diabéticos obesos, hipertensos e hipercolesterolémicos y cuando éstos se combinan; en la encuesta evaluativa asisten regularmente al control el 94,9% de los pacientes; se mantienen clínicamente controlados el 87,8% y se logra control de los FR en el 100% de los diabéticos, 61,0% de los hipertensos, 53,1% de los obesos y 2,8% de los sedentarios. Se plantea que en el período analizado fallece uno de los infartos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias/epidemiologia , Doença das Coronárias/prevenção & controle , Cuba
17.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1143-54, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34508

RESUMO

Se encuestan 1197 personas de ambos sexos, mayores de 40 años muestra representativa del Area de Salud Plaza de la Revolución, a las cuales se les realiza una encuesta que incluye cuestionario de cardiopatía isquémica (CI) y enfermedad vascular cerebral (EVC) y periférica (EVP), factores de riesgo (FR), 3 mediciones sucesivas de la presión arterial (PS), peso, talla y examen físico, electrocardiograma y análisis de colesterol en sangre. Se utilizan los criterios diagnósticos de la OMS. Se plantea que del 14,2% de obesos, 40,8% de hipertensos, 36,6% de hipercolesterolémicos, 10,5% de diabéticos y 53,4% de fumadores, el 80,9% presentó uno o más FR, más frecuentes a mayor edad y en el sexo masculino. Se informa que la prevalencia de la enfermedad aterosclerótica es del 52,7%, y se presenta sola o asociada la CI en el 39,2%, la EVP en el 24,4% y la EVC en el 4,4%; la forma clínica más frecuente de CI es la angina, de EVP, las obliterantes y de EVC las trombosis. Se indica que la enfermedad aterosclerótica es mayor en los que presentan FR y mayor a más número de éstos; el hábito de fumar aislado sólo influye en la presencia de EVP y de infarto del miocardio y no en las restantes formas clínicas de esta última


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Aterosclerose/epidemiologia , Cuba , Risco
18.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1143-54, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2690

RESUMO

Se encuestan 1197 personas de ambos sexos, mayores de 40 años muestra representativa del Area de Salud Plaza de la Revolución, a las cuales se les realiza una encuesta que incluye cuestionario de cardiopatía isquémica (CI) y enfermedad vascular cerebral (EVC) y periférica (EVP), factores de riesgo (FR), 3 mediciones sucesivas de la presión arterial (PS), peso, talla y examen físico, electrocardiograma y análisis de colesterol en sangre. Se utilizan los criterios diagnósticos de la OMS. Se plantea que del 14,2


de obesos, 40,8


de hipertensos, 36,6


de hipercolesterolémicos, 10,5


de diabéticos y 53,4


de fumadores, el 80,9


presentó uno o más FR, más frecuentes a mayor edad y en el sexo masculino. Se informa que la prevalencia de la enfermedad aterosclerótica es del 52,7


, y se presenta sola o asociada la CI en el 39,2


, la EVP en el 24,4


y la EVC en el 4,4


; la forma clínica más frecuente de CI es la angina, de EVP, las obliterantes y de EVC las trombosis. Se indica que la enfermedad aterosclerótica es mayor en los que presentan FR y mayor a más número de éstos; el hábito de fumar aislado sólo influye en la presencia de EVP y de infarto del miocardio y no en las restantes formas clínicas de esta última (AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Aterosclerose/epidemiologia , Risco , Cuba
19.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1110-8, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2686

RESUMO

Se estudian 709 personas de ambos os sexos, con edades entre 30 y 59 años, a quienes se les realiza una encuesta que incluye datos generales, antecedentes, cuestionario de Rose para angina, hábito de fumar, diabétes, 3 mediciones de presión arterial, colesterol en sangre, peso, estatura y electrocardiograma de 12 derivaciones. Se obtiene una muestra de los pacientes con cardiopatía isquémica (CI) confirmada y se les aplica medidas de control de la enfermedad y de los factores de riesgo coronario(FR) durante los 2 años en que fueron evaluados. Se utilizan los criterios de la OMS para CI e hipertensión arterial (HA). Se examina el 90,6


de la muestra, que por lo general son mujeres; el 43,4


fumadores; 1,09


exfumadores; 15,8


obesos; 25,4


HA, 5,8


diabéticos, 28,0


hipercolesterolémicos y el 72,4


con presencia de 1 o más FR. Se informa que la CI se presenta en el 29,1


con cifras ascendentes en relación con la edad, más frecuente en los diabéticos obesos, hipertensos e hipercolesterolémicos y cuando éstos se combinan; en la encuesta evaluativa asisten regularmente al control el 94,9


de los pacientes; se mantienen clínicamente controlados el 87,8


y se logra control de los FR en el 100


de los diabéticos, 61,0


de los hipertensos, 53,1


de los obesos y 2,8


de los sedentarios. Se plantea que en el período analizado fallece uno de los infartos (AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias/epidemiologia , Doença das Coronárias/prevenção & controle , Cuba
20.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1101-9, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2685

RESUMO

Se estudian 1197 personas con residencia habitual en los sectores 1,6A, 5A y 5B del área de Salud Plaza de la Revolución, de ambos sexos y de 40 o más años de edad, con la participación de un equipo médico formado por clínicos, cardiológicos, angiólogos, neurólogos, técnicos y participación activa del equipo de salud del área y los CDR. Se realiza una encuesta que incluye datos generales, cuestionário de cardiopatía isquémica, enfermedad vascular cerebral, vascular periférica, factores de riesgo coronario, examen físico cardiovascular, vascular periférico, vascular cerebral, 3 mediciones de la tensión arterial, electrocardiograma de 12 derivaciones y colesterol en sangre. Se informa que el 63


de los encuestados son mujeres; el 81,9


de los hombres y el 36,1


de las mujeres son fumadores y exfumadores; el 14


obesos; el 36,6


hipercolesterolémicos; el 10,5


diabéticos y éstos muy frecuentemente se asocian con hipertensión; el 40,9


es hipertenso y el 3,8


dudoso, cifras que aumentan con la edad y más en el sexo femenino (43,1


) y en la raza negra y mestiza. Se indica que la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) es más frecuente en diabéticos (53,2


), obesidad grado II (56,2


) y cuando estos datos se combinan con otros factores de riesgo (FR) principales (63


) o entre ellos. Se informa que el 40,0


de la población mayor de 40 años es hipertensa, el 77,5


conoce que lo es, 62


está en tratamiento y el 26,6


está controlado. Se plantea que la prevalencia de cardiopatía isquémica, insuficiciencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular y vascular periférica, es más frecuente en los hipertensos con tasa de prevalencia del 50,7; 10,4; 24,1


y 5,1 respectivamente y mayor cuando se asocia con otros factores de riesgo (AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Feminino , Masculino , Hipertensão/epidemiologia , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...