Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(2): 70-4, abr.-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292212

RESUMO

El trauma quirúrgico produce sensibilización nociceptiva; ésta, a su vez, se traduce en la amplificación y prolongación del dolor posoperatorio. Existen diferentes formas de bloquearlo, por ejemplo la analgesia preventiva asociada a la utilización de más de un analgésico. Este procedimiento se conoce como sinergia farmacológica multimodal. El objetivo del presente estudio fue el de comprobar que la anestesia regional tipo peridural con fentanilo y lidocaína asociada a la administración de ketorolaco e.v. más la infiltración preincisional de bupivacaína tiene mayores beneficios que la anestesia general con infiltración preincisional de bupivacaína solamente. Material y métodos: Estudio prospectivo de 20 pacientes divididos en dos grupos: I) Anestesia regional tipo peridural con lidocaína y fentanilo asociada a la administración de ketorolaco e.v. más la infiltración preincisional de bupivacaína. II) Anestesia general con infiltración antes de la incisión quirúrgica de bupivacaína. La evaluación del dolor se realizó mediante la escala analógica del dolor; ambos grupos se compararon con el método estadístico de regresión lineal o mínimos cuadrados considerando significativa una r: > 0.88. Resultados: En el grupo I el promedio de dolor referido mediante la escala analógica del dolor en las primeras 12 horas fue de 0.43, mientras que en el grupo II fue de 3.273 (r > 0.88). En la sala de recuperación el valor fue de 0 y 4.35, respectivamente; en el segundo grupo se administró una dosis mayor y más temprana de analgésico. Conclusión: El bloqueo peridural como método de analgesia preventiva demostró ser superior a la anestesia general en la prevención del dolor posoperatorio, disminuyendo los requerimientos de analgésicos en el posoperatorio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Analgesia , Anestesia , Anestesia Epidural/estatística & dados numéricos , Dor Pós-Operatória/prevenção & controle , Analgésicos/administração & dosagem , Anestesia Geral
2.
Rev. mex. anestesiol ; 22(2): 91-5, abr.-jun. 1999. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276463

RESUMO

El periodo postanestésico se caracteriza por múltiples cambios hemodinámicos y cambios en la temperatura corporal. Estas alteraciones aumentan el consumo de oxígeno, en pacientes con enfermedad coronaria o reserva ventilatoria limitada puede ser no tolerado. En este estudio se valoró el efecto de la clonidina (grupo A, 2 µg/kg), meperidina (grupo B 0.5 mg/kg) y el sulfato de magnesio (grupo C 30 mg/kg), sobre el consumo de oxígeno en el postanestésico medido a través de calorimetría indirecta. Se observó que la clonidina disminuyó más el consumo de oxígeno (p=0.002), con menos efectos secundarios indeseables que la meperidina (p=0.003) aunque la meperidina resultó ser más eficaz que el sulfato de magnesio (p=0.021)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Clonidina/uso terapêutico , Sulfato de Magnésio/uso terapêutico , Meperidina/uso terapêutico , Consumo de Oxigênio , Período de Recuperação da Anestesia , Calorimetria Indireta
3.
Rev. mex. anestesiol ; 20(4): 184-7, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225089

RESUMO

El anestesiólogo también debe decidir acerca del manejo en el dolor posoperatorio. Existen diferentes vías y sustancias neurohumorales involucradas en la percepción del dolor. El objetivo del estudio fue el de comprobar que la infiltración local con bupivacaína, previa a la incisión quirúrgica, es de mayor beneficio para el control del dolor postoperatorio que la infiltración posterior. Material y métodos: estudio prospectivo de 20 pacientes divididos en 2 grupos: I) infiltración preincisional con bupivacaína al 0.5 por ciento y II) infiltración postincisional. Técnica anestésica inhalatoria, sin otros analgésicos. Evaluación del dolor mediante la escala numérica y comparación de ambos grupos con la prueba U Mann-Whitney con p< 0.05. Resultados: en el grupo I, en la sala de recuperación, el valor promedio de la escla numérica de dolor fue de 14, mientras que en el grupo II fue de 73 (p< 0.05), con uso más temprano y mayor cantidad de analgésico suplementario en este último grupo (0.9 veces más). Conclusión: la infiltración local preincisional de bupivacaína al 0.5 por ciento es superior a la postincisional para disminuir la intensidad del dolor postoperatorio, principalmente en recuperación; además, disminuyen los requerimientos analgésicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Varicocele/cirurgia , Hérnia/cirurgia , Anestesia Local , Anestesia Local , Administração Cutânea , Bupivacaína/administração & dosagem , Bupivacaína/farmacocinética
4.
Rev. mex. anestesiol ; 20(4): 197-200, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225092

RESUMO

La frecuencia de fisura de labio es de 1:1000; mientras que la de paladar es de 1:2500. Nosotros presentamos un estudio retrospectivo analizando la técnica utilizada, la evolución y las complicaciones, durante los últimos 3 años en el Hospital ABC. Material y Métodos: se revisaron 327 expedientes del programa de "Operación Sonrisa" de Brimex del Hospital ABC de enero de 1994 a diciembre de 1996. Se incluyeron expedientes completos de pacientes de 3 meses hasta 21 años, analizando únicamente 84 expedientes. Resultados: la edad promedio para la cirugía de fisura de labio es a los 45.11 meses, mientras que para la de paladar es a los 52.25 meses. Se realiza una comparación de las diferentes técnicas anestésicas utilizadas en los últimos tres años. Conclusión: la técnica anestésica ha mejorado, la vigilancia perioperatoria es la clave para evitar complicaciones y la valoración preanestésica es de suma importancia para detectar cualquier anomalía asociada


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Monitorização Intraoperatória , Fenda Labial/cirurgia , Fissura Palatina/cirurgia , Anestesia Intravenosa , Anestesia por Inalação , Intubação Intratraqueal
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(3): 101-4, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227086

RESUMO

Los ancianos con frecuencia son sometidos a cirugía oftálmica ambulatorias que, debido a la complejidad técnica, requieren de un paciente cooperador, así como adecuado control hemodinámico y de la presión intraocular. Una técnica que ha demostrado utilidad es la asociación de anestesia local con sedación. La clonidina es un agonista alfa 2 recomendado por sus efectos ansiolíticos, sedantes, antieméticos, hipotensor y de disminución en la presión intraocular. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la clonidina sobre la presión intraocular y su asociación con el bloqueo peribulbar en pacientes mayores de 65 años. Material y métodos: Se estudiaron 20 pacientes mayores de 65 años programados para cirugía de extracción de catarata con colocación de lente intraocular; a los que se administró medicación preanestésica con clonidina 1.5 µg/kg 90 minutos antes de la cirugía. Se utilizó monitorización no invasiva, de acuerdo a estándares ASA: Se colocó bloqueo peribulbar y se administró 1 mg de midazolam más 50 µg de fentanil por vía intravenosa. Se midió la presión con tonómetro eléctrico basal, con clonidina y clonidina más bloqueo peribulbar. Los valores de signos vitales y presión intraocular se analizaron con la prueba análisis de varianza de mediciones repetidas (P= 0.05). Resultados: La edad promedio fue de 74.7 (ñ 7.9) años, la presión arterial media disminuyó significativamente, lo mismo que la presión intraocular; en la frecuencia cardiaca no hubo diferencia estadísticamente significativa. Discusión: La clonidina a dosis de 1.5 µg/kg disminuye la presión intraocular de manera significativa, probablemente debido a la disminución de la presión arterial media; sin embargo, la presión intraocular dimminuyó aún más al asociarse con bloqueo peribulbar. No existieron efectos secundarios importantes con el uso de esta dosis de clonidina en pacientes ancianos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Clonidina/administração & dosagem , Clonidina/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos , Pressão Intraocular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...