Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. Fac. Med. Zaragoza ; 42(1): 19-23, abr. 2002. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30439

RESUMO

OBJETIVOS: La enfermedad hepática crónica en fases terminales se caracteriza por un estado hiperdinámico. Hemos analizado los efectos hemodinámicos del sevoflurano y desflurano durante las fases anhepática y de reperfusión del trasplante hepático. PACIENTES Y METODO: Estudiamos 58 pacientes sometidos a trasplante a los cuales se les administró como anestésico de mantenimiento sevoflurano o desflurane. Las determinaciones hemodinámicas fueron: basal (postinducción) (A), 5 minutos antes de pinzas la porta (B), 10 minutos después de pinzar la cava (C1), 5 minutos antes de revascularizar (C), 5 minutos tras revascularizar el injerto (D1) y a los 30 minutos de despinzar (D2). Los parámetros hemodinámicos analizados fueron los siguientes: frecuencia cardíaca (FC), presión arterial media (PAM), presión venosa central (PVC), presión de la arteria pulmonar media (PAPM), presión capilar pulmonar (PCP), gasto cardíaco (GC), índice cardíaco (IC), índices de resistencias vasculares sistémicas y pulmonares (IRVS, IRVP), transporte de oxígeno (DO2), consumo de oxígeno (VO2) y saturación en sangre venosa mixta (SVO2). RESULTADOS: La FC, PAM; PVC, PAPM, PCP, DO2 y SVO2 las diferencias no fueron significativas desde el punto de vista estadístico entre ambos gases anestésicos. El GC y el IC presentaron valores más altos en todo momento con el desflurano que con el sevoflurano, siendo las diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en B. C2; D1. Los IRVS siguieron una tendencia descendente desde el comienzo de la intervención. En todo momento el sevoflurano mantuvo unos valores más elevados que el desflurano, siendo las diferencias muy significativas (p < 0,01) en B y C2, en D2 significativas (p < 0,05). Con respecto a los IRVP, con el sevoflurano se mantuvieron más elevados. cuyas diferencias fueron significativas (p < 0,05) en B. En el grupo del desflurano, el V02 tras revascularizar el injerto, tendió a elevarse y sus diferencias fueron significativas (p < 0,05) a los 5 minutos de la fase neohepática. CONCLUSIONES: En nuestra experiencia, el desflurano mantiene un GC y un IC con valores más elevados que el sevoflurano, antes de la fase anhepática que permanecen tras la revascularización del injerto. Ello puede ser la consecuencia de que los IRVS son menores con el desflurano, produciendo, por tanto, mayor vasodilatación periférica en la fase anhepática. Sin embargo, no existen variaciones entre ambos anestésicos respecto a la SVO2 lo que nos hace sospechar que con un buen manejo anestésico no existirían muchas diferencias prácticas entre los dos grupos (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Anestesia , Anestésicos Inalatórios/farmacologia , Anestésicos Inalatórios/uso terapêutico , Transplante de Fígado , Hemodinâmica , Reperfusão , Estudos Prospectivos
2.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(2): 111-115, ago. 2000. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5561

RESUMO

Introducción. El hiperparatiroidismo primario por adenoma, identificado y localizado por ecografía y gammagrafía, puede ser tratado mediante un acceso limitado, bajo anestesia local y sedación, con la condición de controlar el efecto de la exéresis mediante la dosificación intraoperatoria de la parathormona intacta (PTH-i), y respetar las limitaciones y/o contraindicaciones de esta técnica. Pacientes y método. Se analizan los resultados obtenidos en el tratamiento de 14 pacientes afectados por un hiperparatiroidismo ocasionado por un adenoma de paratiroides (localizado por ecografía y gammagrafía) mediante cirugía selectiva bajo anestesia local y sedación con monitorización intraoperatoria de la PTH-i. Resultados. La anestesia local y la posición operatoria fueron bien toleradas y no hubo complicaciones locales ni re currenciales. La exéresis del adenoma en el orden técnico, no planteó ninguna dificultad. El éxito de la operación se confirmó durante el acto operatorio al comprobar la normalización de los valores de PTH-i a los 30 y 60 minutos tras la exéresis lesional. Conclusiones. La cuestión que subyace es si este método podrá sustituir al acceso quirúrgico tradicional. No obstante, la adenomectomía selectiva paratiroidea, con anestesia local y sedación constituye, en caso de monitorización de la PTH-i, el preludio de una cervicotomía estándar bajo anestesia general (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Hiperparatireoidismo/cirurgia , Hiperparatireoidismo/patologia , Adenoma/cirurgia , Adenoma/patologia , Anestesia Local , Anestesia Local/métodos , Neoplasias das Paratireoides/cirurgia , Neoplasias das Paratireoides/diagnóstico , Neoplasias das Paratireoides/etiologia , Ultrassonografia , Hipocalcemia/cirurgia , Hipocalcemia/complicações , Hipocalcemia/diagnóstico , Hipocalcemia/etiologia , Glândulas Paratireoides/cirurgia , Glândulas Paratireoides/patologia , Anestesia
3.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 7(5): 285-290, jun. 2000. graf, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4476

RESUMO

Objetivos: Comparar la eficacia y tolerancia de tramadol y dihidrocodeína, ambos en comprimidos de liberación retardada (LR), en pacientes con dolor crónico, no neurológico, por cáncer de próstata con invasión extracapsular y metástasis óseas .Material y métodos: Ensayo clínico a triple ciego y cruzado, en fase IV. Se dividen aleatoriamente 32 pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas, tratados previamente con antiinflamatorios no esteroideos (escalón I de la OMS) o en asociación con codeína (escalón II de la OMS), en dos grupos de 16. En el grupo 1 se administra tramadol LR 100 mg cada 12 horas los 14 primeros días y dihidrocodeína LR 90 mg cada 12 horas los siguientes 14 días. En el grupo 2: viceversa. Si el dolor no se controla con estas dosis se duplica la dosis de opiáceo. Fármacos coadyuvantes: naproxeno 500 mg cada 12 horas y amitriptilina 25 mg al acostarse. Profilaxis de náuseas y vómitos con 5 gotas de haloperidol (0,1 mg/gota) cada 8 horas, durante los 4 primeros días de la toma de cada uno de los opiáceos. Prevención de estreñimiento con lactulosa. Control cada 7 d ías, con un total de 5 consultas, la segunda y la cuarta f u e ron telefónicas, cambiando de opiáceo en la tercera consulta. Se evalúa el dolor según escalas: verbal simple, verbal numérica, frecuencia del dolor, incapacidad por dolor y calidad del sueño. Asimismo se interroga sobre el tipo de vida del paciente y su grado de satisfacción con cada tratamiento. La calidad de la terapia analgésica se valora en relación al conjunto de las escalas citadas. Se recogen los efectos secundarios. Se excluyen los pacientes que durante el desarrollo del estudio requieren pasar a escalón III de la OMS, siendo ocupado su lugar por otro paciente. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS, considerando significativa una p<0,05.Resultados: Ambos analgésicos redujeron la intensidad del dolor, según escala numérica, a menos de 3 desde cifras medias iniciales de 7,09, con resultados favorables a tramadol LR.Lo mismo ocurrió con la calidad de la terapia analgésica.Presentaron náuseas y vómitos 21,6 por ciento, somnolencia: 28,1 por ciento, ambos sin diferencias significativas. El estreñimiento fue significativamente mayor con dihidrocodeína LR (56,3 por ciento), frente al 25 por ciento con tramadol LR. Dos pacientes en el grupo 1 y tres en el grupo 2 necesitaron duplicar la dosis tras la primera semana. Abandonaron el estudio 4 pacientes que precisaron del escalón III de la OMS.Conclusiones: Tramadol LR y dihidrocodeína LR fueron eficaces en el control del dolor tumoral crónico por cáncer de próstata con metástasis óseas en escalón II de la OMS. Los resultados sobre control del dolor fueron ligeramente mejores con tramadol LR. La incidencia de efectos secundarios fue menor con tramadol LR, especialmente en estreñimiento (AU)


Assuntos
Idoso , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Tramadol/farmacologia , Hidrocodona/farmacologia , Dor/tratamento farmacológico , Neoplasias da Próstata/tratamento farmacológico , Tramadol/administração & dosagem , Hidrocodona/administração & dosagem , Administração Oral , Preparações de Ação Retardada/farmacologia , Quimioterapia Adjuvante , Medição da Dor , Resultado do Tratamento , Tolerância a Medicamentos , Naproxeno/farmacologia , Amitriptilina/farmacologia , Metástase Neoplásica/tratamento farmacológico , Neoplasias Ósseas/secundário , Neoplasias Ósseas/tratamento farmacológico
4.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 47(1): 3-6, ene. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4024

RESUMO

El hiperparatiroidismo primario por adenoma, identificado y localizado por ecografía y gammagrafía, puede ser tratado mediante un acceso limitado, bajo anestesia local y sedación, con la condición de controlar el efecto de la exéresis mediante la dosificación intraoperatoria de la parathormona intacta (PTH-i) y respetar las limitaciones y/o contraindicaciones para esta técnica. Se presentan los casos de 14 pacientes operados con éxito de esta manera. La adenomectomía selectiva paratiroidea con anestesia local y sedación constituye, en caso de que la monitorización de la PTH-i no confirme el éxito de la operación, el preludio de una cervicotomía estándar bajo anestesia general. La cuestión que subyace es si este método podrá sustituir al acceso quirúrgico tradicional (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Adenoma/cirurgia , Hiperparatireoidismo/cirurgia , Hiperparatireoidismo/etiologia , Adenoma/complicações , Anestesia Local
5.
Br J Anaesth ; 79(5): 671-3, 1997 Nov.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-9422912

RESUMO

We present the case of a female patient with a diagnosis of hydatidosis located in the heart. Although echinococcosis is endemic to our country, very few cases of cardiac hydatidosis are normally reported. In our patient, the hydatid cyst was located in the septum and in the right ventricular cavity; it presented other unusual features, such as the fact that it was located exclusively in the heart, that it first manifested as anaphylactic shock of unknown origin and that it required immediate surgical treatment because of severe haemodynamic compromise.


Assuntos
Cardiomiopatias/parasitologia , Equinococose/diagnóstico , Anafilaxia/etiologia , Cardiomiopatias/complicações , Cardiomiopatias/cirurgia , Equinococose/complicações , Equinococose/cirurgia , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...