Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 124
Filtrar
2.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-683

Asunto(s)
Psicoanálisis , Lengua , Placer
3.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; (116): 105-123, 2013.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-50849
4.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; (113): 141-148, 2011.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-50892
5.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 70: p. 29-40, 1989.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17503

RESUMEN

El punto de partida de esta comunicación procura delimitar los alcances de la palabra contratransferencia. ¿Es que ella tiene por su semántica no unívoca, por su imposición prosódica más enganche que la palabra transferencia original? Se pasa lista seguidamente a los aportes que analistas británicos han hecho sobre esta cuestión: Paula Heinmann y Money-Kyrle. La contratransferencia es descrita como la totalidad de los sentimientos que el analista vivencia hacia su paciente. El prefijo 'contra', según Heinmann implica factores adicionales, operacionales y específicos. El segundo autor refiere su experiencia y teoriza sobre contratransferencia normal y sus desviaciones. ¿Qué ocurre, se pregunta Lacan, si nos encontramos ante una situación en la cual todo lo que en el analista representa su inconsciente no analizado puede emerger en forma de respuestas ciegas? Sorprendentemente Lacan no toma como algo descalificante que puedan haber emergencias, intervenciones fallidas, a causa de los referidos puntos ciegos. A continuación pasa a referirse en primer lugar a las comunica-clones de inconsciente a inconsciente. Se citan trabajos de Freud donde se da cuenta de esos fenómenos. Se desprende de lo anterior un llamado a la intuición, a la experiencia, al tacto del analista, puesto que se sostiene que se asienta su lugar en su propio análisis que necesitó de otro, y, también de incluir en su obrar de una función de desconocimiento, para la cual se debe munir, mutando su deseo en un deseo del Otro. El analista debe procurar "jugar con un muerto". "hacerse el muerto", dejar muerto ese "pequeño otro" en donde está él mismo en una relación especular, procurando que el analizado migre desde una posición de imagen hacia una cosa que encuentre su nombre. Es por el rodeo de la palabra del analista que se accede a la naturaleza misma del inconsciente. Es como inconsciente del otro que se hace toda experiencia de análisis. En él comparecen la pasión del amor, la del odio y la del desconocimiento. El analista, por más analizado que esté, no está fuera del alcance de las pasiones. Se comprende mejor la legitimación de la tarea si tenemos en cuenta que el analista está en el lugar del objeto parcial. Por el hecho de que hay transferencia, eso basta para que se lo ubique en una posición de ser el que tiene el agalma, objeto de maravilla que se supone que tienen los que saben, derivación extraída de Lacan de la ubicación en que colocaba Alcibíades a Sócrates en "El Banquete". Por el agalma, el sujeto puede conjurar, identificar y nombrar su fantasma, eventualmente superarlo y alcanzar el deseo que se debe designar como deseo del Otro. Lo que se nos presenta como contratransferencia, normal o no, no hay razón para que se la defina como tal: se trata de un efecto irreductible de la situación de transferencia.


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , Contratransferencia
6.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 86: p. 85-96, 1997.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17387

RESUMEN

Esta comunicación se abre con "La etiología de la histeria", conferencia de Freud en 1986, en la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de Viena, donde se la recibió como un cuento de hadas científico. A continuación se enumeran los principales relatos clínicos que Freud llamaba historiales, y también casos, siguiendo la terminología psiquiátrica imperante en la época. Estos historiales se leían como novelas y al delirio de los paranoicos -enajenación poética de una enajenación respecto de un linaje-, Freud los dio a conocer como novelas familiares y lo hizo extensivo también a los neuróticos. Luego se hacen consideraciones sobre el apareamiento del dormir a la muerte, de la melancolía a la tristeza, de la manía al júbilo, y del sacrificio a la religión; considerándose que de la misma manera es dable articular memoria a ficción. La historia en psicoanálisis es histerizable. No es la historia que atañe a los médicos, ni la crónica de la que derivan los historiadores. En psicoanálisis, la historia tomará algo en préstamo de ambas, pero será "de sí" que el psicoanálisis justificará su naturaleza. Gilles Deleuze, que incursiona in extenso sobre el pensamiento estoico en su libro "Lógica del sentido", se detiene sobre las paradojas de Alicia, la heroína niña de Lewis Carroll, como referencia introductoria a efectos de ilustrar de otro modo el relato en psicoanálisis. Se discurre si será el concepto o la representación discursivamente elaborada lo más operativo a usar, tanto por parte del paciente, como por parte del analista, bregando por un "bien decir" que ponga a plano las cicatrices que constituyen los síntomas, dado que "la escritura salvaje del síntoma en una escritura de cicatriz" (Mayette Viltard). El acto de decir del analista, como acción verbal, debe huir del lugar común, de los adjetivos y de las etiquetas nosológicas, así como de actitudes hermenéuticas a ultranza, instrumentos que testifican de un sujeto psicológico o psiquiátrico, que no de un sujeto del inconsciente. El referido acto del analista debiera apuntar más a la temporalidad y el devenir, a los signos que hacen síntoma, produciendo "efectos de superficie". Son ejemplos de esto último los "acontecimientos incorporales", hechos de lenguaje que insisten, en el relato que hace de su vida el paciente, requiriendo del analista una actitud de escucha, cautela, tanteo y abordaje heteróclito, mencionándose la paradoja, el sinsentido y el humor, como instrumentos imprescindibles para "hacer historia".


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , Historia , Memoria , Actitud , Signos y Síntomas
7.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 82: p. 117-120, 1995.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17335

RESUMEN

El autor procura espigar los hallazgos literarios que más se pudieran conjugar con los referentes psicoanalíticos, sin caer en la decodificación. En tal sentido privilegia la conquista de la selva, la muerte del animal y el arribo definitivo del pequeño explorador a la "circuntristeza". Los frutos venenosos tienen que ver con los adelfos a los que Guimaraes Rosa da un lugar en el relato, referencia simbólica de la siempre engañosa apelación trascendental a una verdad absoluta.


Asunto(s)
AREAS TEMATICAS AFINES , Literatura , Simbiosis , Memoria , Ansiedad
8.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 78: p. 49-64, 1993.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17292

RESUMEN

Los propósitos de esta comunicación buscan reseñar apogeo, trayectoria y calda de edipo, rey de Tebas, acudiendo a fuentes mitológicas, literarias y psicoanalíticas. Tales objetivos permitirían avizorar en dichos acontecimientos los senderos que tuvo que recorrer Edipo, como ilustración ejemplar de la travesía vital de un hombre, de todo hombre, desde el nacimiento hasta la muerte. La brújula psicoanalítica se atuvo a los siguientes parámetros: claustro uterino, el trauma del nacimiento y situación catadismica, con la que el héroe inicia el viaje, las predicciones ambiguas del oráculo como el motor impulsor que lleva a investigar. La raigambre psicoanalítica de los oráculos, resumidas como "maquinaria de destino", remiten a "palabras de mandato" que sin saberlo nos gobiernan. La palabra entendida como elemento mitógeno y mitologizante, su valor heurístico para acceder a la cosa. Se pasa revista luego al héroe, ese personaje descollante, común a todas las mitologías, y sobre todo, ser humano que disiente, deudor, rebelde y prometeico aunque con plena conciencia de su derrota final. La novela familiar, habla de un extrañamiento, de un "delirio de grandeza e invención poética, de una enajenación respecto al linaje". El enigma de la Esfinge es tomado de la versión de Robert Graves, y sirve para reseñar los diversos sentidos psicoanalíticos que ha tomado la Esfinge tebana. Sélika Acevedo y Carlos Mendilaharsu, rastrean en Lévi-Strauss, donde encuentran que los mitos de tipo edípico asimilan siempre el incesto a la solución de un enigma. Luego se produce el encuentro en los tres caminos donde edipo halla su trágico desuno: allí se encuentra por azar con Layo, su padre, que lo conmina a brutalmente a apartarse del sendero, cosa que Edipo no hace, aquel con una de las ruedas de su carro lastima, nuevamente, el pie de Edipo que encolerizado tumba por tierra a Layo y lo arrastra por tierra con los caballos hasta morir. Mario Carlisky, dice al respecto, en su libro Edipo y los enigmas de la esfinge: Edipo se siente incapaz de sentir atracción hacia otra mujer que Yocasta, del mismo modo que la pasión de esta sólo podía ser encendida por aquel, que en su corazón evoca el recuerdo del hijo que ella cree muerto... "momento crucial en que el hombre frente a la mujer, en quien quiere y teme hallar a la madre, necesita del hechizo y del instinto sexual para superar su inhibición, su temor al incesto, su temor a la vida". En Colono asistimos al final de la saga de Edipo, rey de Tebas. Antígona y luego Teseo conducen a Edipo por el territorio sagrado de la Euménides, donde no está permitido hablar. Luego si podrá hablar y dirá que piensa que a fin de cuentas es inocente, pero acepta su destino hasta el final. De El Yo en la Teoría de Freud yen la Técnica psicoanalítica de Jacques Lacan, es de donde se extraen los comentarios finales, que tratan de la "Palabra encarnada, lacerada, desgarrada, llevada hasta su fin" que es como cifra Lacan la vida y el deseo de Edipo. Y también consideraciones finales sobre "el deseo, la vida y la muerte" más la cuota de incomprensividad y de enigma que rodea a esta última.


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , PSICOANALISIS APLICADO , Complejo de Edipo
9.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 100: p. 318-338, 2005.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17038

RESUMEN

Esta ponencia incluye las palabras: ideología, psicoanálisis, institución, poder, superyo, verdad, olvido, falo, y otras no menos grávidas de sentido. También incluye la oposición religión-psicoanálisis. Enfoca asimismo malestares institucionales, más los problemas que crea la lectura del texto freudiano, tanto por las canonizaciones inducidas por los que enseñan, como por las aperturas del texto mismo. Se ejemplifica parte de lo vivido, analizado y estudiado con la problemática relación con la IPA y con el llamado "espíritu Eitingon", una real muestra de vigilancia y control en la transmisión de la enseñanza del psicoanálisis. El rememorar las ideas socialistas y humanistas del autor en su juventud lo llevaron a describir el tránsito desde una militancia verdadera, hasta la desmistificación imaginaria subyacente que encubre lo real de la ideología. Se entendió necesario englobar la ideología en un paquete que incluye el terror y ejemplificarlo en las dos hecatombes sociales del pasado siglo: el nazismo y el estalinismo. Se procuró desplegar las exigencias intimidatorias y apremiantes, no siempre avizoradas, que se hacen desde la ideología al psicoanálisis, y las respuestas de este último, más elaboradas, más reflexivas, y menos de inmediata respuesta, como desde la ideología se espera. El autor se basó para abrir sus horizontes mentales en las lecturas de Allouch, Deleuze, Foucault, más un texto propio, revisitado veinticinco años después.


Asunto(s)
PSICOANALISIS APLICADO , Teoría Psicoanalítica , Poder Psicológico
10.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 93: p. 137-156, 2001.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-16941

RESUMEN

El artículo procura fijar hitos demarcatorios de la exploración freudiana del inconsciente. El hilo conductor de la ponencia, está compuesto de tres hebras. Una de ellas pinta la atmósfera de época, en Viena, comprendida entre la segunda mitad del siglo XIX, y comienzos del siglo XX. Está recorrida, por la corriente vitalista que privilegia la comprensión. El otro punto de vista es propio de las ciencias de la naturaleza, que privilegia la explicación. Una segunda hebra la da la correspondencia Freud-Fliess, en donde se pinta la amistad, que hizo posible el análisis de si mismo de Freud, al encontrar en Fliess un otro imprescindible que lo escuchara, lo cuestionara, lo alentara, y lo decepcionara al fin. De Fliess, Freud recibió también el impulso que lo hizo escribir y editar su obra magna, modelo de "abordaje del diccionario del dialecto singular de lo inconsciente". La tercera hebra está constituida por la aparición de "La interpretación de los sueños". Freud corta el nudo gordiano de la antinomia ciencias de la naturaleza versus ciencias del espíritu, a través del alumbramiento de la metapsicología. Los deseos infantiles inconscientes constituyen las fuerzas sostenidas por pulsiones, que dan lugar a los sueños, una puesta en escena en imágenes, de pensamientos oníricos reprimidos y sofocados, que serán los responsables de una escritura en imágenes a la espera de una interpretación.


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , AUTORES, ESCUELAS, INSTITUCIONES Y FORMACION PSICOANALITICA , Sueño , Autoanálisis
11.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 91: p. 76-95, 2000.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-16907

RESUMEN

El epígrafe de Umberto Eco es acerca de la búsqueda de la lengua perfecta y se cita el mito babélico de la Torre de la confusión. Esta confussio linguarum lleva a relaciones ulteriores sobre la transferencia. El punto de partida está en Freud, Breuer y su célebre paciente Anna O. El testimonio queda enmarcado en una perspectiva "biográfico-teórica" de un analista, en un país, y grupo analítico, que tuvo la influencia de Melanie Klein, desde los comienzos. Se cuestiona el par Transferencia-Contratransferencia, y su dinámica fenomenológica del "aquí y ahora", coma axioma incuestionable. Se reseña, someramente, la ilustrativa relación Freud-Ferenczi, como ejemplo de atascamientos transferenciales, y en donde se patentizó de candente forma, el problema del fin de análisis. El autor, finalmente, hace un balance, luego de un recorrido hecho por diversos teóricos (Freud, Klein, Heimann, Winnicott, Bion, Lacan, entre otros), y concluye que el saldo que este panorama arroja no es de fracasos, sino de efectos colaterales promisorios para el análisis.


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , Contratransferencia
12.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; (109): 218-229, 2009.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-50912
13.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 63: p.87-108, 1985.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17538

RESUMEN

Frente a la multiplicidad fenoménica que abarca la perversión y que se extiende desde la "gran perversión" ritualizada hasta los actos y fantasías perversas de los neuróticos, se intenta en el trabajo alcanzar una mayor precisión en el concepto psicoanalítico de perversión. Desde el trabajo princeps de Freud en los "Tres Ensayos" la conceptualización se fue enriqueciendo por aportes posteriores del mismo Freud y de sus epígonos. El papel de la agresión y de la pulsión de muerte, las nuevas formulaciones sobre el narcisismo, las hipótesis sobre la estructura del Yo, de sus defensas y funciones, y las teorías sobre las primeras etapas de la vida y el desarrollo, han ampliado el conocimiento en este campo. Se hace un breve recorrido por la literatura destacando los aportes originales de los autores de filiación kleiniana, lacaniana y estructuralista, subrayando las articulaciones interteóricas posibles o los campos de desacuerdo conceptuales. Los puntos esenciales de reflexión fueron los tipos de angustia en juego, clásicamente la angustia de castración y posteriormente las angustias más arcaicas enfatizadas por los post-kleimanos y por los estructuralistas americanos pero con las diferencias que en último termino derivan de las distintas hipótesis básicas sobre la formación de la estructura psíquica, particularmente en las primeras etapas y en el período pre verbal, postuladas por estas escuelas. Se plantean interrogantes sobre qué corresponde al apelativo de sexualidad perversa destacando desde el punto de vista descriptivo fenoménico el carácter repetitivo y la compulsividad de la conducta desviante; sobre la génesis, enfatizando el papel central de la angustia de castración pero con raíces en etapas anteriores; sobre el escenario perverso donde se actúa el fantasma, ilustrando con un fragmento clínico; por último sobre la legitimidad de hablar de una estructura perversa distinta a la neurótica o psicótica. La respuesta afirmativa surge de la consideración de los elementos solidarios y de los lazos no contingentes (exigidos por las necesidades estructurales) que se observan en la perversión. Esta no aparece solamente como un comportamiento sexual desviante, apartado de la norma, sino como una organización compleja, verdadero conjunto de relaciones que actúa en forma constante en la base de las múltiples formas de ese comportamiento sexual desviante


Asunto(s)
Psicopatología
14.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; (113): 141-148, 2011.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-67519

Asunto(s)
Literatura , Poesía
17.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; (100): 318-338, 2005.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-51027
18.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-92129

RESUMEN

Comentários de colegas psicanalistas sobre o trabalho La hospitalidad, hoy, en la clínica psicoanalítica: interpretación, construcción y deconstrucción, apresentado por Marcio de Freitas Giovannetti, inaugurando a seção POLEMOS da Revista Uruguaya de Psicoanálisis


Asunto(s)
Psicoanálisis
20.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 79-80: p. 19-23, 1994.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17299

Asunto(s)
Psicoanálisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA