Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 30(3): 360-367, jul.-set. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: lil-615401

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Aunque las evaluaciones económicas en el sector sanitario cubano han crecido en número y en calidad, con poca periodicidad son utilizadas en la toma de decisiones, ni se solicitan con frecuencia. Una de las posibles causas para no emplearlas es que casi ninguna muestra las reglas de decisión aplicadas por los investigadores para la alternativa que proponen, lo que incrementa la incertidumbre de los encargados de tomar decisiones. OBJETIVO: Presentar un grupo de reglas de decisión en evaluaciones económicas que forman parte de la literatura. RESULTADOS: Se presentan criterios de decisión para evaluaciones económicas de tipo costo efectividad (plano costo efectividad); costo utilidad (considerada una variante de la técnica costo efectividad) emplea como criterio de decisión el plano costo efectividad también; costo beneficio utiliza el valor actual neto, la razón costo beneficio bruta y la tasa interna de rendimiento. CONCLUSIÓN: La aplicación de reglas de decisión en las evaluaciones económicas contribuye a la reducción de la incertidumbre en el momento de decidir entre alternativas


INTRODUCTION: Although the economic assessments in the Cuban health sector have increased in number and in quality, they are neither used frequently used in the decision-making nor are frequently requested. One of the potential causes of this non-use is that almost any shows of decision rules applied by researchers for the own alternative increasing the uncertainty of those charged of decisions-making. OBJECTIVE: To present a series of decision rules in economic assessments to be part of the literature. RESULTS: Some decision criteria are presented for economic assessment of cost-effectiveness ( cost-effectiveness plan); cost-usefulness (a variant of cost-effectiveness technique) which uses as decision criterion also the cost-effectiveness plan; cost-benefit uses the net current value, the gross cost-benefit ratio and the performance internal rate. CONCLUSION: The researches related to economic evaluations must to be enclosed by the decision rules on the proposed alternatives, thus it allow to decision-maker to make the choice


Assuntos
Análise Custo-Benefício/normas , Análise Custo-Eficiência , Avaliação de Danos no Setor Econômico , Gestor de Saúde , Inspeção Sanitária , Cuba , Avaliação da Tecnologia Biomédica
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 30(3)jul.-set. 2011. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-56527

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Aunque las evaluaciones económicas en el sector sanitario cubano han crecido en número y en calidad, con poca periodicidad son utilizadas en la toma de decisiones, ni se solicitan con frecuencia. Una de las posibles causas para no emplearlas es que casi ninguna muestra las reglas de decisión aplicadas por los investigadores para la alternativa que proponen, lo que incrementa la incertidumbre de los encargados de tomar decisiones. OBJETIVO: Presentar un grupo de reglas de decisión en evaluaciones económicas que forman parte de la literatura. RESULTADOS: Se presentan criterios de decisión para evaluaciones económicas de tipo costo efectividad (plano costo efectividad); costo utilidad (considerada una variante de la técnica costo efectividad) emplea como criterio de decisión el plano costo efectividad también; costo beneficio utiliza el valor actual neto, la razón costo beneficio bruta y la tasa interna de rendimiento. CONCLUSIÓN: La aplicación de reglas de decisión en las evaluaciones económicas contribuye a la reducción de la incertidumbre en el momento de decidir entre alternativas(AU)


INTRODUCTION: Although the economic assessments in the Cuban health sector have increased in number and in quality, they are neither used frequently used in the decision-making nor are frequently requested. One of the potential causes of this non-use is that almost any shows of decision rules applied by researchers for the own alternative increasing the uncertainty of those charged of decisions-making. OBJECTIVE: To present a series of decision rules in economic assessments to be part of the literature. RESULTS: Some decision criteria are presented for economic assessment of cost-effectiveness ( cost-effectiveness plan); cost-usefulness (a variant of cost-effectiveness technique) which uses as decision criterion also the cost-effectiveness plan; cost-benefit uses the net current value, the gross cost-benefit ratio and the performance internal rate. CONCLUSION: The researches related to economic evaluations must to be enclosed by the decision rules on the proposed alternatives, thus it allow to decision-maker to make the choice(AU)


Assuntos
Inspeção Sanitária , Gestor de Saúde , Avaliação de Danos no Setor Econômico , Análise Custo-Benefício/normas , Análise Custo-Eficiência , Cuba
3.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-71604

RESUMO

La pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes a nivel mundial, afecta a personas de todas las edades, sexo, y de todos los niveles socioeconómicos. La discapacidad auditiva se reporta para 17 de cada 1 000 personas menores de 18 años. La incidencia aumenta con la edad: aproximadamente 314 de cada 1 000 personas mayores de 65 años presenta algún grado de discapacidad auditiva. Puede ser originada por causas genéticas o ambientales. Según el sitio anatómico de la lesión, estas pueden ser conductivas, sensorioneurales o mixtas, y su severidad puede variar desde una leve, pero importante disminución de la sensibilidad auditiva, a una pérdida total. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal donde se incluyeron todos los casos identificados por la Misión Solidaria del ALBA "Moto Méndez" en el Estado Plurinacional de Bolivia, que fueron valorados por especialistas en Genética Clínica, Neurofisiología y Otorrinolaringología. La mayor prevalencia se observó en el grupo de edad de 60 años y más, con predominio de las causas postnatales. La enfermedad heredo familiar predominó dentro del grupo etiológico prenatal, superando en siete veces a los defectos congénitos aislados y múltiples. El mayor porcentaje de los casos presentó hipoacusia sensorioneural, en este grupo predominaron los grados profundos y severos de intensidad, mientras que en la hipoacusia mixta prevalecieron los casos severos y moderados, y en la hipoacusia conductiva solo se observaron casos de intensidad moderada y ligera …(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Otosclerose , Presbiacusia , Surdez , Perda Auditiva , Deficiência Intelectual , Audiometria , Bolívia/epidemiologia
4.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-71602

RESUMO

El síndrome Down o trisomía del cromosoma 21 constituye el primer síndrome de origen cromosómico descrito y es la causa más frecuente de discapacidad intelectual de origen genético. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, donde se incluyeron los 1 926 casos con síndrome Down identificados en el estudio clínico-genético, psicopedagógico y social a las personas con discapacidad llevado a cabo en Bolivia por la Misión Solidaria del ALBA “Moto Méndez”, en los periodos de noviembre a diciembre de 2009, y de marzo a agosto de 2010. La mayoría de las personas identificadas tenían menos de 15 años de edad, con una mayor frecuencia en el grupo de edad de 5 a 14 años. Más de la mitad de los casos tuvieron un grado moderado de severidad de la discapacidad intelectual. El mayor número de madres de los individuos afectados tuvieron a sus hijos en las edades de 20 a 34 años. En alrededor de uno cada 37 personas con este síndrome se registraron antecedentes familiares de primer grado de discapacidad intelectual, de ellos aproximadamente la mitad con discapacidad intelectual de otras causas, y ocho casos con otro hermano con este síndrome. En el estudio cromosómico realizado se comprobó que tres pares de hermanos tenían una trisomía libre y en dos pares de hermanos se debió a una translocación cromosómica…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome de Down , Deficiência Intelectual , Idade Materna , Cariótipo , Bolívia
5.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-71600

RESUMO

La discapacidad es un tema complejo, de enorme repercusión social y económica, pero del que en la mayoría de los países se carece de datos fehacientes. Los estudios epidemiológicos son escasos, y poco precisos; por ello, el trabajo en políticas o programas relacionados con la discapacidad se basa en datos estimados y, en ocasiones, bastante alejados de la realidad de los países. La falta de programas de prevención y detección temprana impide, en ocasiones, evitar la discapacidad o que esta empeore. Además, la falta de asistencia especializada al alcance de todos, perjudica a las personas con discapacidad en la mayoría de los países en desarrollo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal donde se incluyeron las 82 087 personas con discapacidad físico motora, auditiva, visual, mental, visceral o múltiple, identificadas en el pesquisaje nacional realizado casa a casa, en el estudio clínico-genético psicopedagógico y social, llevado a cabo en el Estado Plurinacional de Bolivia por la Misión Solidaria del ALBA "Moto Méndez". Se observó una baja tasa de prevalencia de discapacidad en el país, con una mayor incidencia de casos con discapacidad físico motora y auditiva, del sexo femenino y en el grupo de edad de 60 años y más. Predominó la etiología postnatal, y dentro de este grupo, las enfermedades no sistémicas y los accidentes constituyeron las causas más frecuentes…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Epidemiologia , Pessoas com Deficiência , Deficiência Intelectual , Atividade Motora , Transtornos da Visão , Serviços Comunitários de Saúde Mental , Lesões Pré-Natais/epidemiologia , Lesões Pré-Natais/etiologia , Assistência Perinatal , Prevalência , Insuficiência Renal Crônica
6.
Rev cuba genet comunit ; 5(2): 57-63, 2011.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-71549

RESUMO

El validismo refleja la capacidad de las personas para llevar a cabo o no por sí mismas las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidad de apoyo y supervisión para su realización. Constituye un elemento de gran importancia para la inserción social de las personas con algún tipo de discapacidad. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, donde se incluyeron los 9 148 niños y niñas bolivianos de 0 a 14 años de edad con discapacidad intelectual identificados en el estudio clínico-genético, psicopedagógico y social a las personas con discapacidad llevado a cabo en el país por la Misión Solidaria del ALBA “Moto Méndez”, con el objetivo de determinar su nivel de validismo, relacionarlo con el grado de severidad de la discapacidad intelectual, caracterizar desde el punto de vista etiológico la discapacidad intelectual en los niños con limitaciones en su validismo e identificar los niños dependientes y semidependientes que no cuentan con amparo filial. Se identificaron un total de 7 499 niños y niñas con discapacidad intelectual con algún grado de dependencia, de ellos más de la mitad eran semidependientes y solo alrededor de una cuarta parte eran independientes. En los menores de cuatro años predominaron los casos dependientes y a medida que aumentó la edad predominaron los semidependientes. La mayoría de los niños y niñas bolivianos dependientes y sin amparo filial tenían un grado profundo de discapacidad intelectual…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Estudos de Validação como Assunto , Autonomia Profissional , Dependência Psicológica
7.
Rev cuba genet comunit ; 5(2): 50-56, 2011.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-71548

RESUMO

La discapacidad intelectual constituye la discapacidad más frecuente y con mayor impacto en la vida de la persona afectada, su familia y la sociedad, con una incidencia estimada de un 1 a un 4 (percent) de la población general. Entre las causas que la originan, de un 30 a un 50 (percent) son de origen genético, un 15(percent) de origen ambiental, y en el resto no se puede precisar una etiología. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal donde se incluyeron todos los casos identificados por la Misión Solidaria del ALBA "Moto Méndez". Se observó una baja tasa de prevalencia de este tipo de discapacidad en el Estado Plurinacional de Bolivia, con una mayor incidencia de casos con discapacidad intelectual moderada y severa. Predominó la etiología prenatal y dentro de este grupo etiológico la prenatal genética. La hipoxia y la prematuridad fueron los factores ambientales, relacionados con el periparto, más frecuentes. Las sepsis del sistema nervioso central y los traumas constituyeron las causas postnatales de mayor frecuencia. Las personas incluidas en los grupos psicosis e inclasificables representaron la sexta parte de los casos con este tipo de discapacidad en el país andino…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Deficiência Intelectual/etiologia , Diagnóstico Pré-Natal , Assistência Perinatal , Cuidado Pós-Natal , Índice de Gravidade de Doença
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...