Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 45(4): 364-367, oct.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-91533

RESUMO

La deformidad de Sprengel o escápula alta es una anomalía congénita poco frecuente que causa asimetría a nivel del hombro y de la región escapular. Su diagnóstico depende del grado de deformidad y la pérdida de movilidad articular que ocasione, que pueden oscilar desde muy leves a graves. Se presenta el caso de una paciente de 12 años remitida para descartar escoliosis ante la existencia de asimetría escapular y una elevación mínima del hombro izquierdo. En el estudio radiológico solicitado, se detectó casualmente una imagen de densidad ósea entre la columna cervical y la escápula izquierda que se correspondía con un hueso omovertebral, además de una deformidad raquídea con dos curvas leves (AU)


Sprengel's deformity or high scapula is a rare congenital abnormality that causes asymmetry of the shoulder or scapular region. Its diagnosis depends on the degree of deformity and loss of articular mobility it causes, which may range from very mild to severe. We present the case of a 12-year old female patient referred to rule out scoliosis due to the existence of scapular asymmetry and minimum elevation of the left shoulder. In the radiological study requested, the presence of a bone density image was fortuitously detected between the cervical spine and the left scapula that corresponded to an omovertebral bone, in addition to a spinal deformity with two mild curves (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Escápula/anormalidades , Escápula , Ombro/anormalidades , Ombro/fisiopatologia , Ombro , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Anormalidades Congênitas/fisiopatologia , Anormalidades Congênitas
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(5): 315-317, sept. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-556

RESUMO

La neuropatía hereditaria con predisposición a la parálisis por presión es una enfermedad genéticamente determinada, autosómica dominante, cuyo diagnóstico pasa desapercibido en muchas ocasiones. Las manifestaciones clínicas en casos de lesión de un nervio aislado, como forma de presentación más frecuente, son similares a las neuropatías por compresión aunque pueden afectarse varios nervios a la vez, e incluso simultáneamente las cuatro extremidades. Describimos el caso de una paciente con neuropatía hereditaria con predisposición a la parálisis por presión que presentó síntomas compatibles con neuropatía del cubital y del mediano izquierdos. Los hallazgos electrofisiológicos son definitivos para el diagnóstico y algunas veces se requiere la confirmación por estudio genético o biopsia nerviosa. La duración del cuadro está limitada a semanas o meses y la evolución es favorable (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Disautonomia Familiar/diagnóstico , Paralisia
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(2): 74-82, mar. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-513

RESUMO

Propósito del estudio: Describir el destino al alta y al cabo de un año tras la misma, de las personas intervenidas de fractura de cadera. Analizar los factores que influyen en que el destino al año sea la institucionalización de las personas intervenidas. Pacientes y métodos: Se estudiaron 246 pacientes, que fueron intervenidos quirúrgicamente por sufrir una fractura de cadera, desde el 1 de enero de 1994 al 1 de enero de 1997. Todos los pacientes tenían más de 65 años, caminaban con o sin ayudas de marcha y vivían en su domicilio antes del ingreso hospitalario. Se definió con ellos una cohorte, que fue estudiada durante un año de forma prospectiva y concurrente. Resultados: El destino de los pacientes se evaluó al alta y a los doce meses. Se consideraban tres posibles destinos en el momento del alta: volver al domicilio, ir a otro hospital o a una residencia. Se consideraba como definitiva la situación que tuviera el paciente al año. Como factores que podían influir se consideraron 14 variables cualitativas y ocho cuantitativas. Se realizó un análisis descriptivo con cálculos de intervalo de confianza al 95 por ciento para las variables cualitativas y de media y desviación estándar para las variables cuantitativas. El estudio de los factores de riesgo de institucionalización se realizó mediante regresión logística y análisis estratificado. Al final del seguimiento: 198 pacientes (80,5 por ciento; IC=74,9-85,2) permanecían en su domicilio. 21 pacientes (8,5 por ciento; IC=5,3-12,7) estaban ingresados en un hospital y 27 pacientes (10,9 por ciento; IC=7,4-15,6) en una residencia. Los siguientes factores influían en el destino: edad (p<0,01), estancia (p=0,0145), Barthel previo (F 0,01), Lawton previo (p<0,01), SPMSQ (p<0,01), ASA (p=0,017), distancia caminada (p<0,01) dependencia dentro del domicilio (p<0,01) y fuera (p<0,01), visitar a familiares (p<0,01), actividades comunitarias (p<0,01) (AU)


Assuntos
Idoso , Humanos , Fraturas do Quadril/cirurgia , Fraturas do Quadril/reabilitação , Alta do Paciente
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 34(6): 492-499, jun. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4947

RESUMO

Después de un ictus pueden ocurrir numerosos trastornos afectivos. La depresión es la alteración más frecuente seguida de la ansiedad, la apatía y la labilidad emocional. Su identificación y tratamiento son importantes por el impacto que tienen sobre la recuperación funcional y la integración social de estos pacientes. La morbilidad psicológica, en particular la ansiedad, puede paliarse mediante la explicación al paciente y a su familia de la naturaleza, pronóstico y consecuencias del ictus. El tratamiento farmacológico es eficaz y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son de elección en la depresión post-ictus y también pueden ser útiles en el tratamiento de la labilidad emocional. La carga de los cuidadores compromete el funcionamiento familiar con repercusiones, fundamentalmente emocionales, en el cuidador principal. Los cuidadores han de ser involucrados en el tratamiento de rehabilitación y ha de tenerse en cuenta su posible sobrecarga (AU)


Assuntos
Humanos , Acidente Vascular Cerebral/psicologia , Acidente Vascular Cerebral/complicações , Depressão/etiologia , Depressão/psicologia , Transtornos do Humor/etiologia , Transtornos do Humor/psicologia , Relações Familiares , Fatores de Risco , Depressão/tratamento farmacológico , Cuidadores/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...