Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. cir. ortop. traumatol. (Ed. impr.) ; 64(5): 310-317, sept.-oct. 2020. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-197609

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO: Actualmente no existe un modelo establecido en la práctica clínica que permita predecir de forma fiable este parámetro. El objetivo del estudio fue valorar si existe correlación entre el área total sumada de los tendones recto interno (TRI) y semitendinoso (ST) en estudios preoperatorios de resonancia magnética (RM) y el diámetro intraoperatorio de la plastia. MÉTODOS: Estudio retrospectivo que analizó 89 pacientes intervenidos de reconstrucción de ligamento cruzado anterior con plastia autóloga de isquiotibiales. Las variables analizadas fueron: área en mm2 de ST y TRI en estudio preoperatorio de RM, diámetro intraoperatorio de plastia, edad, sexo, lateralidad de intervención, peso, talla e índice de masa corporal. RESULTADOS: Se halló una correlación fuerte-moderada entre el diámetro final de la plastia y el sumatorio del área total del ST y del TRI (Índice de correlación de Pearson 0,6911; p < 0,001). También se observó que, si la combinación de las áreas mencionadas es de 19mm2 o más, la probabilidad de tener una plastia de diámetro mayor o igual a 8mm es de al menos 91,8%. El análisis de la curva ROC demostró que este método predictivo discrimina correctamente en más del 95,6% de las ocasiones entre obtener una plastia de diámetro mayor o igual de 8mm o no tenerla. La concordancia inter e intraobservador de las mediciones realizadas en RM fue excelente en ambos casos con índices de correlación intraclase intraobservador (CCI) de 0,79 y CCI interobservador de 0,84, CCI 0,77 para tendón ST y TRI respectivamente. CONCLUSIONES: El área total de los tendones ST y TRI (mm2), medida preoperatoriamente en el estudio de RM, se correlaciona con el diámetro final de la plastia y constituye un método fiable y reproducible para predecir el grosor de la plastia autóloga de isquiotibiales. NIVEL DE EVIDENCIA: Cohortes retrospectivo, nivel de evidencia IV. RELEVANCIA CLÍNICA: En la literatura revisada se establece que una plastia menor de 8mm de diámetro se asocia a una mayor probabilidad de rerotura y/o fallo. Pese a ser un factor determinante actualmente no existe un modelo establecido en la práctica clínica que permita predecir de forma fiable el diámetro final de la plastia. Conocer de antemano las probabilidades de que la plastia autóloga de isquiotibiales alcance un diámetro suficiente (igual o mayor a 8mm) permitiría al cirujano ortopédico planificar mejor la intervención y anticipar cuándo se van a tener que utilizar otras alternativas de injerto (utilización de autoinjerto tipo HTH o de aloinjerto, entre otras opciones)


BACKGROUND AND OBJECTIVE: Currently, there is no stablished pre-operative model that helps the orthopaedic surgeon predict the final graft diameter in anterior cruciate ligament reconstruction (ACLR). The purpose of this study was to determine whether there is a correlation between semitendinosus (ST) and gracilis (GT) cross-sectional area (CSA) evaluated pre-operatively in mm2 using magnetic resonance imaging (MRI) and the final intra-operative ST-GT autograft diameter in mm2. METHODS: A retrospective study was designed, 89 patients undergoing ACLR with hamstring autograft participated. We analysed ST-CSA (mm2) and GT-CSA (mm2) using pre-operative MRI, intra-operative autograft diameter, age, sex, side of the injury, weight, height and body mass index (BMI). RESULTS: A moderate-strong correlation was identified between final autograft diameter and ST-GT CSA in MRI (Pearson correlation coefficient .6911 P<.001). We observed that, if the combination of ST-CSA and GT-STA is at least 19mm2, the probability of obtaining an autograft with a diameter greater than or equal to 8mm is 91.8% or more. The ROC curve analysis demonstrated, in this model, that this predictive method on MRI correctly discriminates in over 95.6% of cases between achieving or otherwise an autograft greater than or equal to 8mm during surgery. Intra and interobserver concordance of the MRI measurements were excellent, as shown in the intraobserver intraclass correlation coefficient (CCI) of .79 and the interobserver CCI of .84 and .77 for the ST and GT respectively. CONCLUSIONS: Preoperative determinations of ST-CSA and GT-CSA (mm2) using MRI correlate with the final autograft diameter. This method represents a reliable and reproducible model to predict the hamstring autograft diameter in ACLR. LEVEL OF EVIDENCE: Retrospective cohort study, level IV. CLINICAL RELEVANCE: A review of the available literature reveals a higher risk of ACL failure or re-rupture if the graft is smaller than 8mm in diameter. Despite being an important factor there is no established pre-operative model that predicts the final graft diameter. Knowing beforehand the possibilities of obtaining a hamstring autograft with a diameter greater than or equal to 8mm would help the orthopaedic surgeon to better plan the surgery and to anticipate the need for other graft options (such as bone-patellar-tendon-bone autograft or allografts, amongst other alternatives)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tendões dos Músculos Isquiotibiais/transplante , Lesões do Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Transplante de Tecidos/métodos , Enxertos Osso-Tendão Patelar-Osso , Cuidados Pré-Operatórios/métodos , Estudos Retrospectivos , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Recuperação de Função Fisiológica
2.
Acta ortop. mex ; 28(2): 128-133, mar.-abr. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-720703

RESUMO

Las lesiones osteocondrales en la rodilla del adolescente se localizan principalmente en las áreas de carga a nivel de los cóndilos femorales, las lesiones ubicadas en la tróclea son excepcionales abarcando menos de 1%. La etiología de la ODJ sigue siendo desconocida; puede ser causa de lesiones osteocondrales los traumatismos directos frontales en los cóndilos femorales y por trauma directo de la patela sobre la tróclea en las luxaciones de ésta. En este nivel, ambos mecanismos pueden causar lesiones tanto condrales como osteocondrales. En este trabajo presentamos dos casos, en que se incluye a un paciente con afectación bilateral de la tróclea; ambos de las mismas características, se realizó artroscopía con extracción de cuerpos libres, regularización del lecho y perforaciones con resultados satisfactorios a largo plazo. La presencia de lesiones osteocondrales en la tróclea es muy rara; en la literatura hay descritos muy pocos casos de bilateralidad. La etiología exacta de la ODJ en la rodilla sigue siendo discutida. En nuestros casos, el mecanismo podría explicarse por un impacto de baja presión pero a alta velocidad de la patela sobre la tróclea. Este tipo de lesiones podría encontrarse sobre defectos u anomalías de la osificación de la infancia, la bilateralidad de uno de estos casos apoyaría esta hipótesis. El tratamiento depende de la estabilidad de la lesión y de la edad del paciente. El tratamiento quirúrgico debe ser considerado en los pacientes con fisis abierta que tengan lesión inestable o desprendida y en aquellos en que la fisis está por cerrar, pero que no han respondido al tratamiento conservador, como también en aquellos pacientes con cuerpo libre intraarticular. Otro punto a considerar es que la fijación sin pastilla ósea o insuficiente ofrece resultados mediocres.


Osteochondral knee lesions in adolescents are primarily located in loading areas at the level of the femoral condyles. Lesions located in the trochlea are exceptional and account for less than 1%. The etiology of juvenile osteochondritis dissecans (JOCD) is still unknown. Osteochondral lesions may be caused by direct frontal trauma of the femoral condyles and by direct trauma of the patella on the trochlea in dislocations of the latter. At this level both mechanisms may cause both chondral and osteochondral lesions. We present herein two cases with the same characteristics that include one patient with bilateral involvement of the trochlea. Arthroscopy was performed with removal of loose bodies, regularization of the bed and perforations, with appropriate long term results. Osteochondral lesions are rarely found in the trochlea; the literature contains very few bilateral cases described. The exact etiology of JOCD of the knee continues to be debated. In our cases the mechanism could be explained by a low-pressure high-speed impact of the patella on the trochlea. This type of lesions may be added to defects or abnormalities of ossification during childhood. The bilaterality of one of these cases would support this hypothesis. Treatment depends on lesion stability and patient age. Surgical treatment should be considered in patients with open physes with an unstable or detached lesion and in those in whom the physis is about to close but have not responded to conservative treatment, as well as in patients with an intraarticular loose body. Another point to consider is that insufficient fixation or fixation without a bone chip leads to mediocre results.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Artroscopia/métodos , Articulação do Joelho/patologia , Osteocondrite Dissecante/patologia , Patela/patologia , Traumatismos do Joelho/patologia , Traumatismos do Joelho/cirurgia , Articulação do Joelho/cirurgia , Osteocondrite Dissecante/etiologia , Osteocondrite Dissecante/cirurgia , Patela/lesões
3.
Rev. esp. med. nucl. (Ed. impr.) ; 26(4): 208-220, jul.-ago. 2007. ilus, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-69818

RESUMO

Objetivo. Las causas más frecuentes de prótesis dolorosas son la movilización o aflojamiento aséptico, y la movilización séptica o infección. Una infección protésica siempre constituye un reto diagnóstico puesto que, salvo ante la presencia de fístula u otros signos de infección evidente, no existe ninguna prueba definitiva (sensibilidad y especificidad del 100 %) para el diagnóstico prequirúrgico. El objetivo de nuestro estudio fue intentar conseguir un protocolo diagnósticoeficaz y eficiente de movilización protésica.Material y método. Para ello se estudiaron 24 recambiosprotésicos de cadera prospectivamente mediante clínica, estudios de laboratorio, radiografía, tomografía por emisión de positrones con 2-18F-fluoro-2-desoxi-D-glucosa (18FDG-PET), cultivo de líquido articular y de biopsia y estudio histopatológico. Resultados. 11 de las 24 prótesis estaban infectadas. La sensibilidad y especificidad de la tomografía por emisión de positrones (PET) para detectar infección protésica fue del 63,6 y del 61,5 %, respectivamente. Conclusiones. La imagen 18FDG-PET no permite discernir, en nuestras manos, entre movilización séptica y aséptica protésica, por lo que en pacientes con sospecha de infección tiene un valor limitado como técnica de cribaje diagnóstico


Infection following hip arthroplasties can presenta diagnostic challenge. No test is 100 % sensitive and100 % specific; this prospective study was undertaken to evaluate the utility of FDG-PET imaging for diagnosing infected joint replacements. 24 hip joint replacements were studied prospectively and we have complete diagnoses with clinical signs and symptoms, laboratory test, radiography, joint aspiration, radionuclide imaging including FDG-PET, and histopathologicexamination. 11 of 24 prostheses were infected. The sensitivity and specificity of PET for detecting infection associated with prostheses were 64,3 % and 64,7 % respectively, in our hands. FDG imaging is not useful in patients with suspected prostheticinfection like a screening test


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Radioisótopos de Flúor , Prótese de Quadril/efeitos adversos , Infecções Relacionadas à Prótese , Compostos Radiofarmacêuticos , Fluordesoxiglucose F18 , Sensibilidade e Especificidade , Técnicas Bacteriológicas , Estudos Prospectivos , Biópsia
4.
Arch. med. deporte ; 19(92): 465-469, nov. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-24007

RESUMO

La ruptura del tendón de Aquiles es una patología cada vez más frecuente en el adulto joven debido a la práctica deportiva con fines de ocio sin el calentamiento previo adecuado. Existe cierta controversia con respecto a cómo tratar esta patología dado que ambas opciones, quirúrgica y conservadora tienen ventajas e inconvenientes, y se puede encontrar numerosa literatura publicada que defienden una u otra opción . Con este trabajo pretendemos mostrar nuestra experiencia en 50 casos tratados consecutivamente tanto de forma quirúrgica como de forma conservadora, para lo que revisamos las historias clínicas de los pacientes recogiendo la edad, lateralidad, tipo de tratamiento, pruebas de imagen, tiempo de convalecencia, complicaciones y circunstancias en las que se produjo la ruptura. Todos los pacientes fueron tratados en nuestro centro quedando excluidos de la revisión aquellos tratados en otro centro, aquellos con menos de un año de evolución y pacientes en tratamiento con corticoides u otros fármacos que pudiesen variar la evolución natural de la patología. En concordancia con lo publicado hasta el momento por otros autores en la bibliografía, en el momento de la revisión nos encontramos que los pacientes que fueron tratados de forma quirúrgica se reincorporaban con mayor velocidad a su vida habitual, pero la tasa de complicaciones (infecciones) en estos pacientes fue mayor. En nuestros pacientes, al contrario que en lo descrito en la literatura, en que los pacientes tratados de forma conservadora tienen mayor tasa de rerupturas, el índice de rerupturas fue igual para los dos grupos. Por todos estos resultados pensamos que el tratamiento debe ser personalizado, tomando en cuenta las circunstancias que rodeen a cada paciente, siendo, en nuestra opinión, los pacientes jóvenes con altos requerimientos fisicos, los pacientes ideales para practicarles tratamiento quirúrgico, mientras que reservaríamos el tratamiento conservador para aquellos pacientes más sedentarios o que la ruptura sea debida a un proceso degenerativo (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Tendão do Calcâneo/lesões , Traumatismos dos Tendões/terapia , Ruptura/terapia , Traumatismos dos Tendões/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. ortop. traumatol. (Madr., Ed. impr.) ; 44(2): 159-167, abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4697

RESUMO

Se presentan 93 recambios protésicos en los que se ha utilizado aloinjerto congelado, no liofilizado ni irradiado, con un seguimiento promedio de 48 meses (rango: 6-112). Se analiza la incorporación de los aloinjertos, siendo en los triturados de esponjosa hacia los 4-5 meses; para los grandes fragmentos corticoesponjosos estructurados, es más tardía, hacia los 11 meses. Se considera un resultado satisfactorio cuando se produce la incorporación del aloinjerto al hueso receptor y los componentes permanecen estables en el tiempo. Se obtienen un 88,2 por ciento de resultados satisfactorios para el acetábulo, no habiendo encontrado diferencias significativas entre la utilización de cotilos cementados y no cementados. En el fémur se incorpora precozmente el injerto triturado con resultados uniformemente satisfactorios. El éxito en este tipo de cirugía debe basarse en la reconstrucción del centro primario de rotación de la cadera siempre que sea posible y la utilización de implantes protésicos que queden estables (estabilidad primaria) en el propio acto operatorio (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Artroplastia de Quadril/métodos , Reoperação/métodos , Falha de Prótese , Transplante Homólogo/métodos , Cimentos Ósseos/uso terapêutico , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Acetábulo/lesões , Fêmur/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...