Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros











Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Sanid. mil ; 75(2): 87-93, abr.-jun. 2019. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-183710

RESUMO

Objetivo: Describir el mecanismo de acción del mesilato de fentolamina (MF), que es un producto poco conocido en España, capaz de revertir el efecto de los anestésicos locales empleados en odontología, enumerar sus indicaciones y analizar su efectividad y seguridad. Fuentes de datos: se ha realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos médicas así como en buscadores genéricos. Selección de estudios: Se ha seleccionado los estudios clínicos, llevados a cabo desde su aprobación como medicamento de uso en el campo odontológico, que han sido realizados en los países donde se comercializa con la misma formulación que en España. Recopilación de datos: Se han obtenido datos sobre el tiempo medio de reducción del efecto anestésico y sobre la incidencia de efectos adversos. Síntesis de datos: Todos los estudios muestran una eficacia y presencia de reacciones adversas similares, en relación con la administración del MF y de un placebo, independientemente de la forma en que se ha llevado el estudio. Discusión: El uso del MF en la actuación clínica diaria, debe ser una decisión del profesional basada en la evidencia científica y en el coste-beneficio de su administración, debiendo seleccionar que pacientes son susceptibles de su administración. Conclusiones: El MF es un medicamento eficaz y seguro en la reducción del efecto anestésico y con indicaciones tanto en el ámbito de la odontología civil como militar


Objective: Describing the mechanism of action of the Phentolamine Mesylate (PM), which is not a so well known product in Spain, capable of reversing the effect of local anesthetics used in dentistry, highlighting its indications and analizing its effectiveness and safety. Data sources: A literature review has been carried out in the main medical databases as well as in generic search engines. Selection of studies: Clinical studies have been selected, carried out since its approval as a medicine for use in the dental field, which have been tested in the countries where it is marketed with the same formula as in Spain. Data collection: Data was obtained on the average time of reduction of the anesthetic effect and on the incidence of adverse reactions. Data synthesis: All studies show an efficacy and presence of similar adverse reactions, related to the administration of PM and of a placebo, regardless of the way in which the study was conducted. Discussion: The use of the PM in the daily practice, should be a decision that must be taken by the professional based on the scientific evidence and the cost-benefit of its administration, having to select which patients are susceptible to its administration. Conclusions: PM is an effective and safe medicine in the reduction of the anesthetic effect and with indications both in the field of civil and as in military dentistry


Assuntos
Humanos , Odontologia Militar/métodos , Anestesia Local/métodos , Fentolamina/uso terapêutico , Endodontia/métodos , Análise Custo-Benefício , Fentolamina/efeitos adversos , Placebos , Fentolamina/farmacocinética
2.
Rev. clín. med. fam ; 11(1): 25-27, feb. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-171572

RESUMO

Presentamos un caso de inyección accidental en un dedo de la mano en personal sanitario resuelto con inmersión del dedo en agua caliente y aplicación tópica de pomada nitroglicerina. Los síntomas más habituales son el dolor, palidez y frialdad a nivel local, aunque se han descrito complicaciones graves por vasoconstricción severa como la necrosis isquémica, que obliga a tratamientos más agresivos como la administración de fentolamina. El uso cada vez más extendido de autoinyectores de adrenalina para el tratamiento de reacciones anafilácticas severas ha hecho que aumenten los casos de inyección accidental de estos dispositivos, siendo recomendable el conocimiento del manejo de estas situaciones por los profesionales de Atención Primaria y de los Servicios de Urgencia (AU)


We present the case of an accidental injection of adrenaline into a digital finger in health personnel, solved by immersion of the finger in warm water and topical application of nitroglycerine intment. Most common symptoms are local pain, pallor and coldness, although some cases may present serious complications due to severe vasoconstriction, such as ischemic necrosis, which requires more aggressive treatments, including administration of phentolamine. The increased use of adrenaline auto-injectors for the treatment of severe anaphylactic reactions has caused an increasing incidence of accidental injection from these devices. It is therefore advisable that Primary Care and Emergency Department professionals are knowledgeable about the management of these situation (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Epinefrina/efeitos adversos , Ferimentos Penetrantes Produzidos por Agulha/complicações , Fentolamina/uso terapêutico , Isquemia/tratamento farmacológico , Traumatismos Ocupacionais/etiologia , Traumatismos dos Dedos/etiologia , Autoadministração/efeitos adversos , Anafilaxia/tratamento farmacológico , Isquemia/induzido quimicamente
3.
Rev. Rol enferm ; 33(7/8): 512-518, jul.-ago. 2010. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-80553

RESUMO

Actualmente las unidades de tratamiento de dolor crónico están constituidas por equipos multidisciplinares de trabajo, donde la acción de cada uno de los profesionales implicados contribuye finalmente al manejo y control del dolor. De todas las actividades desarrolladas con los pacientes atendiendo sus necesidades biopsicosociales implicadas en su experiencia de dolor, en el artículo se exponen, exclusivamente, los procedimientos tecnológicos e invasivos que con más frecuencia se realizan en las unidades de tratamiento de dolor. En este sentido la actividad enfermera tiene una participación activa en los procedimientos que se realizan, fundamentalmente en el hospital de día donde el paciente es tratado de forma ambulatoria(AU)


Nowadays, chronic pain treatment units are comprised by multidisciplinary work teams on which the contribution by each professional involved contributes to the team objective to handle and control pain. Out of all the forms of treatment and action plans developed for patients which deal with all the biological, psychological and social needs related to their experiences with chronic pain, in this article the authors concentrate exclusively on those technological and invasive procedures that are most frequently carried out by medical teams in chronic pain units. In this sense, nurses play an active participatory role in those procedures carried out, mainly in outpatient clinics where a patient is treated as an outpatient and nurses perform clinical services without the need of hospitalization(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dor/enfermagem , Dor/terapia , Clínicas de Dor/organização & administração , Clínicas de Dor/tendências , Assistência Ambulatorial/métodos , Iontoforese/instrumentação , Iontoforese/enfermagem , Estimulação Elétrica/instrumentação , Serviços Técnicos Hospitalares/normas , Serviços Técnicos Hospitalares , Hospital Dia , Fentolamina/uso terapêutico , Toxinas Botulínicas Tipo A/uso terapêutico
4.
Cienc. ginecol ; 10(6): 347-359, nov.-dic. 2006.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-050043

RESUMO

La menopausia es un estado fisiológico, caracterizado por el cese de la función ovárica, con las consecuencias que de ello se derivan. Además de la sintomatología vasomotora y las alteraciones del estado de ánimo, existe una elevada prevalencia de alteraciones de la sexualidad (disminución o ausencia de la libido, sequedad vaginal, dispareunia). El diagnóstico de estos trastornos es en general complejo, debido a su etiopatogenia multifactorial. El tratamiento de las alteraciones sexuales en la mujer menopáusica debería ser integral y efectivo para tratar los síntomas propios del déficit hormonal, así como aquellos otros que afectan a la esfera sexual de la mujer. La TH convencional (estrógenos y estroprogestágenos) administrada por diversas vías, mejora los síntomas de atrofia del aparato genital y de la libido. La tibolona presenta efectos más intensos sobre la sexualidad, mejorando la libido y otros aspectos de la sexualidad femenina, debido probablemente a la combinación de sus efectos estrogénicos, androgénicos y reductores de la SHBG. Existen líneas abiertas en la investigación biomédica con resultados prometedores, como la terapia combinada de estrógenos con andrógenos. El uso de sildenafilo no presenta resultados concluyentes que definan su eficacia terapéutica en esta patología. El estado actual de los conocimientos farmacológicos no permite recomendar la prescripción de los fitoestrógenos o la cimifuga racemosa para tratar la disfunción sexual en la postmenopausia


Menopause is a physiological state characterized by the gradual depletion of ovarian follicles, and thus by the estrogens deficiency. In addition to vasomotor symptoms and alterations in mood and sleep, there is a high prevalence of sexual dysfunction (decrease or absence of libido, vaginal dryness, dyspareunia). The diagnosis of these disorders is complex, due to their etiophatogenic factors. The treatment of the sexual disorders in the menopausal women should be integral and effective to treat the common symptoms of the hormone deficiency, as well as others affecting women sexual function. Conventional hormone therapy (estrogens or estrogens plus progestin) administered by different routes, improves urogenital atrophy and libido. Tibolone is associated with improvements in sexual function that seem to be greater than those achieved with standard hormone replacement therapy, probably due to its combining estrogenic and androgenic effects and decrease sex hormone binding globulin. There are new and ongoing clinical trials with promising results, such as the estrogen-androgen combination therapy. Further research is needed to determine the efficacy of sildenafil for use in women with sexual dysfunction. It is not recommended the use of phytoestrogens or cimifuga racemosa for the treatment of sexual dysfunction during the postmenopause


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Sexualidade/fisiologia , Menopausa , Menopausa/fisiologia , Pré-Menopausa/fisiologia , Libido , Androgênios/uso terapêutico , Pré-Menopausa , Pós-Menopausa , Pletismografia , Inquéritos e Questionários , Sexualidade , Inquéritos e Questionários/classificação , Estrogênios Conjugados (USP)/uso terapêutico , Nandrolona/uso terapêutico , Estrogênios/uso terapêutico , Disponibilidade Biológica , Fentolamina/uso terapêutico , Apomorfina/uso terapêutico
5.
Cir. pediátr ; 19(3): 136-139, jul. 2006. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-051788

RESUMO

Introducción. La morbilidad de las heridas por extravasación está lejos de ser considerada adecuadamente en nuestro medio. El aumento de la supervivencia en grandes prematuros y en enfermos oncológicos graves ha conllevado también el incremento en la tasa de esta complicación. En la mayoría de hospitales de nuestro entorno no hay un protocolo quirúrgico agresivo para minimizar las consecuencias de la extravasación. Revisamos nuestra experiencia en el tratamiento de estas heridas mediante inyección y lavado subcutáneo (Gault, 1993) y cobertura con dermis artificial en casos de necrosis irreversible. Pacientes y métodos. Entre los años 1998 y 2004, quince pacientes con una edad mediana de 3 años (rango 3 meses-12 años) fueron tratados por heridas secundarias a extravasación. Cinco de estos pacientes eran oncológicos. El material extravasado fue: en 7 nutrición parenteral, en 4 gluconato cálcico y en 4 doxorrubicina. En 10 casos (66%) tratados precozmente se realizó inyección y lavado subcutáneo sin pérdida cutánea en 7 (pérdida leve en 3). En el resto de pacientes se realizó desbridamiento del tejido inviable y cobertura con dermis artificial; se realizó un autoinjerto con piel parcial sobre la dermis artificial tras un período de entre 2 y 3 semanas. En todos ellos los resultados funcionales y estéticos fueron satisfactorios. Conclusiones. Las heridas por extravasación deben ser valoradas por el cirujano y tratadas precozmente mediante inyección y lavado subcutáneo. En casos graves y con necrosis de todo el espesor cutáneo, la dermis artificial proporciona resultados estéticos y funcionales satisfactorios, similares a coberturas más complejas (colgajos libres), no indicadas en prematuros o pacientes oncológicos críticos (AU)


Introduction. Morbidity of tissue extravasations is far of being properly considered in our hospitals. The increased survival rate in very low prematures and severe oncological patients has also produced an increase in the incidence of this complication, that in the most of the cases are not agressively treated in order to minimize the extravasation consequences. We have reviewed our experience in the treatment of these lessions using either injection and saline flushing of the subcutaneous (Gault tissue protocol, 1993) or coverage with artificial dermis in cases with irreversible necrosis. Patients and methods. Between 1998 and 2004, 15 patients with a median age of 3 years (range 3 months-12 years) were treated because of extravasation injuries. The extravasated solutions were: parenteral nutrition (7), calcium salts (4) and doxorrubicine (4). Ten patients (66%) were treated inmediately according to the Gault protocol. Seven out of the 10 did not suffer any cutaneous loss, and the remaining 3 had only minimal lessions. Debridement of inviable tissue and coverage with articial dermis after 2 or 3 weeks was made in 5 patients (33%). All of them obtained functional and esthetic satisfactory outcomes. Conclusions. Extravasation injuries must be early evaluated by the surgeon and treated inmediately using saline instilation and subcutaneous flushing. In severe cases with total skin necrosis, artificial dermis proporcionates good esthetic and functional results, similar to other complicated techniques, which are nor indicated in prematures or critical oncological patients (AU)


Assuntos
Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Pré-Escolar , Humanos , Protocolos Clínicos/classificação , Extravasamento de Materiais Terapêuticos e Diagnósticos/diagnóstico , Extravasamento de Materiais Terapêuticos e Diagnósticos/terapia , Necrose , Derme/cirurgia , Ferimentos e Lesões/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos , Transplante Autólogo/métodos , Fentolamina/uso terapêutico , Gluconato de Cálcio/uso terapêutico , Vasoconstrição/fisiologia , Derme/patologia , Nutrição Parenteral/métodos
6.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 20(6): 273-282, ago. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25284

RESUMO

Las crisis hipertensivas constituyen una causa de consulta frecuente en los servicios de Urgencias. Existe alguna dificultad para establecer un diagnóstico diferencial entre lo que supone una emergencia o una urgencia hipertensiva. El abordaje terapéutico difiere en función de cuál sea la presentación de la crisis (urgencia o emergencia), por lo que es importante establecer un diagnóstico correcto. La finalidad primordial del tratamiento es evitar el daño que se está produciendo sobre el órgano diana afectado y no llevar de manera obligada las cifras de tensión arterial (TA) a valores normales. Tanto la velocidad como el grado de descenso de las cifras de TA depende del tipo de emergencia hipertensiva que presente el paciente. Existe un gran número de fármacos para el manejo de esta patología, aunque no hay estudios comparativos para determinar cuál está más indicado en cada tipo de emergencia. En función de las características individuales de cada uno de los fármacos se pueden hacer recomendaciones particulares para su uso. (AU)


Assuntos
Humanos , Hipertensão/tratamento farmacológico , Anti-Hipertensivos/classificação , Tratamento de Emergência/métodos , Anti-Hipertensivos/farmacologia , Nifedipino/farmacologia , Captopril/farmacologia , Clonidina/farmacologia , Enalapril/farmacologia , Labetalol/farmacologia , Nicardipino/farmacologia , Nitroprussiato/farmacologia , Fenoldopam/farmacologia , Fentolamina/farmacologia , Nitroglicerina/farmacologia , Anamnese , Sinais e Sintomas , Acidente Vascular Cerebral/complicações , Hemorragia Cerebral/complicações , Encefalopatia Hipertensiva/complicações , Angina Instável/complicações , Infarto do Miocárdio/complicações , Edema Pulmonar/complicações , Complicações na Gravidez , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/complicações , Diagnóstico Diferencial
8.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 54(4): 355-359, mayo 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1685

RESUMO

OBJETIVO: Comparar la rigidez medida de forma subjetiva y objetiva de la erección peneana en el mismo grupo de pacientes tras la administración de diferentes drogas vasoactivas intracavernosas (IIC).MÉTODOS: Se asignó al azar a noventa y un pacientes diagnosticados de impotencia en 3 grupos de IIC: A: Prostaglandina E1 (PGE1) 20 mcg; B:30 mg de clorhidrato de papaverina más 1 mg de fentolamina (bimix); C: 10 mcg de PGE1 más 15 mg de clorhidrato de papaverina más 0,5 mg de fentolamina (trimix). Cada paciente fue programado para recibir las tres combinaciones de IIC de forma randomizada y aleatoria con descansos de 7 a 10 días entre cada uno de ellas. Se consideró como positiva una rigidez igual o mayor del 60 por ciento . La rigidez peneana se evaluó subjetiva y objetivamente por el mismo observador con el uso de un calliper. RESULTADOS: Ochenta y dos pacientes completaron el estudio. Se retiraron a nueve pacientes tras haber presentado erecciones prolongadas después de una de las IIC. La rigidez después del tratamiento C (66ñ 15 por ciento) fue significativamente superior a la obtenida en el grupo B (59ñ 15 por ciento, p=0,0001) y a las del grupo A (60ñ 13 por ciento, p=0,0115). No se observaron diferencias entre los grupos Ay B (p=0,4644). Analizando únicamente las respuestas positivas, se observaron diferencias significativas entre A y C pero no entre C y B (p=0,3323). No se observaron diferencias entre las respuestas de PGE1 (A) y la combinación bimix (B) (p=0,1275). El orden de la aplicación del fármaco (p=0,026) no influyó sobre la respuesta. CONCLUSIONES: El mayor porcentaje de respuestas positivas en pacientes afectos de disfunción eréctil se obtuvo con el trimix. La elección de regímenes de IIC más potentes pueden mejorar la eficacia diagnóstica y/o terapéutica en hombres que no reaccionan a la PGE1 sola (AU)


Assuntos
Masculino , Humanos , Vasodilatadores , Pênis , Fentolamina , Papaverina , Antagonistas Adrenérgicos alfa , Alprostadil , Injeções , Disfunção Erétil
9.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 7(6): 390-402, ago. 2000. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4666

RESUMO

Objetivos: El dolor persistente en algunos pacientes está relacionado con la actividad del sistema nervioso simpático (SNS), existiendo por lo tanto pacientes con dolor simpático mantenido (DSM) y pacientes con dolor independiente del simpático (DIS). Recientemente, los síndromes de DSM denominados distrofia simpática refleja (DSR) y causalgia, han pasado a denominarse síndromes de dolor regional complejo (SDRC) tipos I y II respectivamente .En el momento actual no es posible diagnosticar un DSM exclusivamente por la historia clínica y por la sintomatología, siendo preciso la realización de una serie de pruebas complementarias de laboratorio y bloqueos regionales .Material y métodos: El DSM debe diagnosticarse después que éste es suprimido tras un bloqueo de la inervación simpática aferente a la zona de la lesión. El bloqueo de los re c e p t o res alfa adrenérgicos con fentolamina intravenosa ha desplazado a los clásicos bloqueos regionales ganglionares. Los bloqueos ganglionares simpáticos con anestésico local (BGSAL), es más probable que den falsos positivos que con la fentolamina. Para el diagnóstico de una DSR/SDRC I, se utilizan no sólo los bloqueos simpáticos sino una serie de pruebas de laboratorio como la termometría, la desmineralización ósea en las radiografías, la gammagrafía ósea en tres fases, la termografía infrarroja y los estudios sensoriales cuantitativos. Concretamente, la teletermografía infrarroja está considerada como un método no invasivo de eficacia comp robada. Recientemente, se han añadido una serie de tests de laboratorio que facilitan el diagnóstico de hiperactividad simpática. Concretamente, se trata del test cuantitativo del reflejo axonal sudomotor (TCRAS); el test termorregulador de la sudoración (TTS); y el test de la sudoración en re p oso. Para el estudio de la función vasomotora en los SDRCI, los más usados son la termometría y la teletermografía infrarroja. Dado que no existe una respuesta similar en cada caso, el tratamiento de estos síndromes dolorosos debe ser flexible e individualizado, combinando el tratamiento farmacológico, el rehabilitador y la utilización de las técnicas intervencionistas, concretamente los bloqueos simpáticos regionales, la simpaticolisis o una anestesia regional continua. Finalmente, en el algoritmo terapéutico, juegan un papel muy importante las técnicas de neuromodulación, como son la estimulación medular, la estimulación de nervios periféricos y, finalmente, la infusión espinal de medicamentos. Conclusiones: Actualmente, existen nuevas técnicas de laboratorio que facilitan el estudio y diagnóstico de aquellos cuadros de dolor persistente en los que se sospecha la mediación del sistema nervioso simpático. Los resultados de las distintas estrategias de tratamiento y la aplicación dinámica de los algoritmos diagnóstico-terapéuticos, concluyen, que en estos momentos existe un amplio arsenal terapéutico para el control del DSM. Lo más importante para conseguir su curación es sospechar su presencia en las fases iniciales de la enfermedad, antes de que se presenten cambios irreversibles, tanto físicos como psicológicos (AU)


Assuntos
Humanos , Sistema Nervoso Simpático/fisiopatologia , Dor/diagnóstico , Distrofia Simpática Reflexa/diagnóstico , Causalgia/diagnóstico , Dor/tratamento farmacológico , Distrofia Simpática Reflexa/fisiopatologia , Distrofia Simpática Reflexa/complicações , Distrofia Simpática Reflexa/tratamento farmacológico , Causalgia/tratamento farmacológico , Fentolamina/farmacologia , Fentolamina/administração & dosagem , Termografia , Bloqueio Nervoso Autônomo , Anestesia por Condução , Neurotransmissores/farmacologia
10.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 30(6): 555-561, 16 mar., 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20383

RESUMO

Introducción y desarrollo. El término síndrome de dolor regional complejo engloba y sustituye a los clásicos distrofia simpático-refleja y causalgia. El cuadro puede ser o no dependientedel sistema nervioso simpático. La enfermedad, aunque con una máxima incidencia a los 50 años de edad, se presenta en cualquier momento de la vida. La clínica clásica incluye, en la extremidad afectada, trastornos autonómicos (vasomotores, sudomotores y edema), sensitivos (alodinia, hiperpatía, hiperalgesia, hiperohipoestesia) y motores (pérdida de fuerza). Las pruebas diagnósticas aceptadas son pruebas complementarias como la teletermografía, la radiología simple y la gammagrafía de tres fases, y tests diagnósticos como los bloqueos simpáticos con anestésicoslocales, los bloqueos con guanetidina, el test con fentolamina y el test de la isquemia. Respecto de la patogenia del cuadro, aunque algunos autores defienden un origen psicógeno del mismo, estudios experimentales con animales reproducen muchos de los síntomas y signos que se objetivan en estos pacientes así como respuestas similares a los tratamientos, todo ello corrobora la idea de un origen orgánico de la enfermedad. La clave del éxito terapéutico, especialmente en los casos graves, se fundamenta en un abordaje multidisciplinar que persiga la máxima recuperación funcional del paciente. El tratamiento debe incluir analgesia eficaz, un programa de rehabilitación física completa y valoraciónpsiquiátrica, según las necesidades individuales de cada paciente (AU)


Assuntos
Humanos , Equipe de Assistência ao Paciente , Progressão da Doença , Adrenérgicos , Fentolamina , Medição da Dor , Psicoterapia , Síndromes da Dor Regional Complexa , Terapia Combinada , Antagonistas Adrenérgicos alfa , Analgésicos , Isquemia , Extremidades , Guanetidina , Modalidades de Fisioterapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA