Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Más filtros




Filtros aplicados
  • Base de datos
    • Base de Datos en Salud de Nicaragua (remover)
Intervalo de año de publicación
1.
Managua; MINSA; 2 ed; feb. 2021. 42 p.
Monografía en Español | BSaludNi, BDSNIC | ID: biblio-1147939

RESUMEN

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), a través del Ministerio de Salud regula y provee servicios de salud de calidad en el marco de la Política Nacional de Salud y el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC), con el objetivo de fortalecer la gestión y priorización de acciones dirigidas a mujeres expuestas a factores de riesgo epidemiológico, garantizar la cobertura, mediante la referencia de casos entre las clínicas de atención a lesiones tempranas y la red de servicio; las pautas para la detección y manejo del cáncer cervicouterino, a través de la Citología Cervical (Papanicolaou), la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y colposcopia incluyendo el manejo Quirúrgico, Radioterapia y/o Quimioterapia y las bases estructurales de gestión que permitan establecer acciones de prioridad dirigidas a mujeres en edad de mayor riesgo con el fin de dar cobertura nacional, proporcionando al personal de salud que brinda atención a la mujer conocimientos y habilidades, en el proceso de tamizaje de lesiones cervicales para la prevención del CaCu.


Asunto(s)
Organización y Administración , Atención , Riesgo , Prueba de Papanicolaou , Política de Salud
2.
Managua; s.n; Jul. 2020. 88 p. tab.
Tesis en Español | BDSNIC | ID: biblio-1341977

RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal en el hospital Fernando Vélez Paiz, durante Julio a diciembre 2009 con el objetivo de evaluar el llenado de la historia clínica post-aborto en paciente posterior a un evento obstétrico. El universo y la muestra la conforman, aquellos pacientes atendidos posterior a un evento de aborto y con Historia Clínica Post-aborto llenadas en el HFVP en el periodo antes mencionado y su muestra se eligió por conveniencia. Entre los resultados más importantes podemos destacar: • Los datos de la Identificación deI paciente y Consulta Externa fueron llenados de manera inadecuada. • Los antecedentes médicos-obstétricos, Sintomatología y Diagnóstico se encontraron parcialmente adecuado. • Y datos de Admisión, Examen Físico, Examen Ginecológico, Procedimiento, post-operatorio y alta, fueron llenadas de manera adecuada, pero no alcanzaron el nivel de eficiencia requerido según protocolo aprobado por el órgano rector. 2-En la valoración general de la Historia Clínica post-aborto podemos decir, que el 6.44% de la historias son llenadas de manera adecuada y el 93.50% de manera inadecuada. 3-Evaluando la calidad del llenado de la Historia Clínica Post-aborto definiendo qué ítems que contiene información necesaria para la toma de decisiones encontramos, que el 87 .01 % es inadecuada y apenas 12.99% es de gran utilidad Clínica. 4,.. Las principales dificultades encontradas en el llenado de la Historia Clínica Post-aborto en lo general fueron: • El Exceso de Trabajo. • La Falta de actualización (capacitación continua) • La apatía y la falta de colaboración del paciente


Asunto(s)
Registros Médicos , Eficiencia , Aborto , Trabajo , Apatía , Métodos
3.
Ocotal, Nueva Segovia; s.n; jun. 2016. 52 p. tab, ilus, graf.
Tesis en Español | LILACS, BDSNIC | ID: biblio-1007482

RESUMEN

OBJETIVO: Caracterizar las Investigaciones Científicas de postgrado en temas de Administración en Salud de los maestrados/as del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES UNAN Managua) de enero 1983 a junio de 2015. DISEÑO: Estudio descriptivo y de corte transversal, el área de estudio fue la base de datos de Tesis de Maestría del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES UNAN Managua) constituida por 28 tesis del programa de Administración en Salud, se aplicó ficha de llenado de datos para recopilación de información. RESULTADOS: Los autores/as en su mayoría son de sexo masculino. Los resultados nos muestran que los periodos donde se desarrollaron más tesis de administración en salud fueron en la cohorte 2013- 2015 y se defendieran más tesis en el año 2015, la mayoría de la tesis revisadas con un porcentaje de 92.9% son descriptivas y con un enfoque cualitativo, los estudios se encuentran dentro de la línea de calidad en servicios, de igual forma cuentan con todos los elementos que se establecen para la realización del informe final de tesis, .CONCLUSIONES: Las tesis de Administración en Salud son estudios de profundidad descriptiva con un enfoque cualitativo y que se desarrollan durante el tiempo transversal, siendo las líneas de investigación más destacadas calidad en los servicios y Organización en los servicios de salud, los profesionales que más se interesan en la Administración en salud son los del Área de ciencias médicas donde no hay mayor diferencia entre el sexo masculino y femenino


Asunto(s)
Humanos , Clasificación , Administración en Salud , Informe de Investigación
4.
Managua; s.n; 4 feb. 2013. 51 p. tab graf.
Tesis en Español | BDSNIC | ID: biblio-1338016

RESUMEN

La sensación de dolor es una de las funciones vitales del organismo humano que aporta información de la existencia de una lesión sobre el mismo. Todas las intervenciones quirúrgicas van seguidas de la aparición de dolor, pudiendo incrementarse las respuestas metabólicas endocrinas, los reflejos autonómicos, las náuseas, el íleo, el espasmo muscular y tambi én la morbilidad y la mortalidad postoperatoria. El óptimo tratamiento del dolor es imprescindible para conseguir una pronta movilización y rehabilitación, una completa recuperación y una reducción de la morbilidad, por tal razón en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca, en el periodo de octubre a diciembre del 2013, se realizó un estudio tipo ensayo clínico, simple ciego, controlado y aleatorizado en 64 pacientes sometidos a colecistectomía convencional bajo anestesia general, para valorar eficacia del acetaminofén mas keterolaco vrs keterolaco en la analgesia preventiva. Se formaron dos grupos de 32 pacientes cada uno, en su mayoría pacientes del sexo femenino, jóvenes, peso promedio y ASA I. Al grupo A se le administro acetaminofén 1gr media hora antes de iniciar la cirugía y después de la inducción anestésica su dosis de keterolaco y al grupo B se le administro solo keterolaco después de la inducción anestésica y luego se evaluó la aparición y la intensidad del dolor con la escala visual análoga del dolor (EVA) a la llegada a recuperación , al alta de recuperación , a las 6 horas , 8 horas y 12 horas respectivamente en cualquiera de estas valoraciones si el paciente alcanzaba un EVA mayor de 4 puntos se le administraba dosis de analgesia de rescate con morfina a una dosis de 0.05 ­ o.1mg/kg, Posteriormente los pacientes salen del estudio. Se obtuvo mejor control del dolor en los pacientes sometidos a analgesia preventiva con acetaminofén. Por lo tanto se demuestra que la analgesia preventiva posee ventajas superiores al uso de un solo analgésico convencional


Asunto(s)
Dolor Postoperatorio , Colecistectomía , Dolor Asociado a Procedimientos Médicos , Acetaminofén
5.
Managua; s.n; 15 Feb. 2013. 70 p. ilus tab^cgraf.
Tesis en Español | LILACS, BDSNIC | ID: biblio-1337919

RESUMEN

Se realizó este estudio para describir: El comportamiento clínico y manejo de la cefalea pos punción en pacientes que recibieron bloqueo epidural, sometidos a cirugía general y ginecoobstetricas en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del año 2012.El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. El universo fue de 5010 y la muestra fue de 40 pacientes, no probabilística por conveniencia. Predomino el rango de edad de 26 a 36 años (37.5 %), seguido de los de 15 a 25 (30 %), el sexo femenino represento el 92.5 %, las obesas con 17 % y la obesidad mórbida 15 %, todas embarazadas, sometidas a cesárea y seguida por las cirugías ginecológicas, a las que se punciono a nivel de L3-L4 en posición sentada. A nivel T11-T12 y T12-L1 se les aplico la anestesia a las pacientes que se les realizo colecistectomía. Al cruzar el nivel académico del recurso de anestesia que aplico el bloqueo y el sitio de punción: El R1 y R2 puncionaron a nivel de L2-L3, que corresponden a las cesáreas y los médicos de base L1-L2 o más arriba para cirugías de Cesárea y colecistectomía. Evaluando los síntomas presentados con la edad, solamente 17 pacientes(42.5%) presentaron cefalea pospunción y síntomas asociados (náuseas y vómitos 22.5 %, dolor en el cuello 20 % y fotofobia 5 %), la cefalea se presentó en las primeras 24 horas en 37.5% y el resto de las 48 horas). Todos los pacientes del estudio recibieron profilaxis en Sala de Operaciones que consistió en la administración de líquidos iv ,analgésico, corticoide y antiemético. A los que presentaron cefalea, el 25 % recibió tratamiento completo en la Sala de Procedencia y 17.5 % incompleto. Se dio seguimiento continuo por el personal de anestesia al 35 % de los pacientes y el resto seguimiento parcial. Se concluyo que predomino el rango de edad de 26-36 años, el sexo femenino, las pacientes embarazadas, la operación más realizada fue la cesárea, el R2 y Médicos de Base aplicaron la mayor cantidad de bloqueos, la cefalea se presentó solo en 17 pacientes, todos los pacientes estudiados recibieron tratamiento profiláctico en Sala de Operaciones, la mayoría de pacientes con cefalea recibió tratamiento completo en su Sala de Procedencia, no se dio seguimiento a más del 50 % de los pacientes de pacientes con Ruptura de duramadre por no presentar cefalea pos punción. Se recomienda supervisión y asesoramiento a los recursos en formación, registrar en el expediente clínico la ruptura de duramadre como complicación, y en la nota operatoria, utilizar catéteres para lograr un bloqueo satisfactorio en cirugías de abdomen superior y dar seguimiento a los pacientes por el personal de anestesia.


Asunto(s)
Adulto , Cirugía General , Mujeres Embarazadas , Cefalea , Anestesia , Dolor
6.
Managua; s.n; 13 feb. 2013. 92 p. tab.
Tesis en Español | LILACS, BDSNIC | ID: biblio-1337953

RESUMEN

Con el objetivo de comparar la eficacia y seguridad del uso de bupivacaína hiperbárica versus bupivacaínahipobárica en anestesia espinal unilateral en pacientes ambulatorios sometidos a cirugía electiva por hernia inguinal unilateral se llevó a cabo un ensayo clínico controlado aleatorizado en 73 pacientes atendidos en los hospitales escuela Roberto Calderón Gutiérrez y Antonio Lenin Fonseca, de Junio a Diciembre del 2012. Entre los hallazgos más importante se encontró que el nivel de bloqueo motor alcanzado en las dos técnicas anestésicas fueron similares permitió realizar la hernioplastias inguinal con adecuada relajación muscular del lado a ser intervenido. Logrando un nivel metamérico sensitivo óptimo para la cirugía en el 97% de los casos de grupo de estudio y control, esto sugiere que las técnicas son efectivas por lo tanto podemos resaltar que ambas técnicas son similares ya que no presentan diferencias importantes en la proporción de pacientes que alcanzaron un nivel adecuado. Con respecto a la calidad de bloqueo en las dos técnicas empleadas encontramos una mejor analgesia en el grupo de estudio en comparación al grupo control con una diferencia del 19% lo que sugiere que no son clínicamente similares. Se logró establecer que las dos técnicas anestésicas comparten estabilidad hemodinámica ya que no presentan cambios significativos entre ellas con mínimas complicaciones lo que sugiere que la técnica es segura. La técnica anestésica de bloqueo, espinal hipobárico e hiperbárico unilateral para procedimientos de pacientes quirúrgicos ambulatorios es muy útil ya que se logra una pronta recuperación anestésica en los dos grupos de estudio .Se recomienda el uso del bloqueo espinal unilateral hipobárico e hiperbárico para pacientes sometidos a procedimos quirúrgicos ambulatorios como una adecuada alternativa y con fines docentes. El uso de bupivacaína hiperbárica e hipobárica en el bloqueo espinal unilateral son dos técnicas seguras que proporcionan mejor calidad analgésica, estabilidad hemodinámica, pronta recuperación post operatoria con pocas complicaciones por lo tanto se recomienda como una opción más en la práctica diaria del anestesiólogo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Bupivacaína/uso terapéutico , Bloqueo Neuromuscular/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Hernia Inguinal/cirugía , Anestesia Raquidea/métodos , Anestésicos Locales/uso terapéutico , Anestesia Raquidea/efectos adversos
7.
Managua; s.n; [2012]l. 101 p. ilus tab^cgraf.
Tesis en Español | LILACS, BDSNIC | ID: biblio-1337906

RESUMEN

Se llevó a cabo esta investigación con el propósito de evaluar si la infiltración periportal, la irrigación de ambas cúpulas diafragmáticas y del lecho vesicular bupivacaína al 0.25% en combinación con analgesia endovenosa convencional, puede prevenir y atenuar la frecuencia e intensidad del dolor que se presenta posterior a la realización de la colecistectomía laparoscópica; y compararla con un grupo en que se usó únicamente analgesia combinada. Se llevó a cabo un ensayo clínico controlado aleatorizado doble ciego. La población de estudio estuvo constituida por pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica de forma electiva con manejo ambulatorio, debido a procesos pancreto-biliares obstructivos. A partir de la población de estudio se obtuvo una muestra de pacientes, que fue divida en dos grupos, uno recibió un esquema de analgesia convencional (grupo control n=54) y el otro un esquema de analgesia multimodal (grupo de estudio n=54). Se comparó la eficacia y seguridad en manejo del dolor postoperatorio de ambos esquemas. En cuanto a la recuperación post anestésica, al ingreso a la sala de recuperación post anestésica el promedio de la escala de Aldrete en el grupo de estudio fue de 8.77 y en el grupo control fue de 9.09 (p=0.001). A los 30 minutos post anestesia, el promedio de la escala de Aldrete en el grupo de estudio fue de 9.85 y en el grupo control fue de 10. Las diferencias observadas al ingreso y los 30 minutos, resultaron ser estadísticamente significativas (p=0.002). En cuanto a la proporción de casos que presentaron reacciones adversas, cerca del 85% de los casos no presentaron ninguna reacción adversa en ambos grupos (p=0.556). Las reacciones adversas más frecuentes fueron náuseas (7.4% en el grupo de estudio, 11.1% en el grupo control) y bradicardia (7.4% en el grupo de estudio, 3.7% en el grupo control) en ambos grupos. En los casos que se aplicó analgesia de rescate, dicha analgesia se aplicó en las primeras dos horas en casi el 53.7 % de los casos, el 18.5% de los casos del grupo de estudio y el 35.2% del grupo control requirieron analgesia de rescate. Esta diferencia resulto ser estadísticamente significativa. (p=0.05). En cuanto a la escala del dolor, en general se observa que en el primer momento de medición (minuto 30) no hubo diferencia significativa entre el grupo de estudio (promedio=1.48; DE=2.4) y el grupo control (promedio=2.22; DE=2.97) (p=0.157). En el resto de momentos de medición, todas las diferencias observadas en cuanto al valor referido de la escala del dolor, fueron estadísticamente significativas (p<0.05). Los promedios en el grupo de estudio a partir del min 60 variaron de 0.67 a 0.83). Los promedios en el grupo de control a partir del min 60 variaron de 2.11 a 2.99). El promedio de la escala del dolor en los pacientes del grupo de estudio que no requirió analgesia de rescate vario de 0.5 a 0.8. El promedio de la escala del dolor en los pacientes del grupo de estudio que si requirió analgesia de rescate vario de 0.9 a 4.4. El promedio de la escala del dolor en los pacientes del grupo de control que no requirió analgesia de rescate vario de 1.4 a 2.0. El promedio de la escala del dolor en los pacientes del grupo de control que si requirió analgesia de rescate vario de 2.2 a 4.7. Al evaluar la tendencia en el control o en la reducción del dolor según tipo de intervención, se tomó como línea de base o punto de referencia, el valor de la escala referido por el paciente en el minuto 30. Luego se sustrajo el valor referido por cada paciente en cada momento de medición con respecto al valor referido en el minuto 30 de recuperación postquirúrgica. En este sentido en el grupo de estudio se observa una reducción consistente en cada momento de medición, con un promedio de la reducción que vario de -0.64 a -0.77. El uso de bupivacaína periportal e irrigación en cúpula diafragmática y lecho hepático combinado con la analgesia convencional controla de forma más eficaz e igual de segura el dolor postoperatorio en colecistectomía laparoscópica en comparación con solo usar analgesia convencional


Asunto(s)
Bupivacaína , Anestesia
8.
Managua; s.n; 11 Oct. 2010. 121 p. ilus tab^cgraf.
Tesis en Español | LILACS, BDSNIC | ID: biblio-1337916

RESUMEN

Nuestro trabajo monográfico tiene como objetivo identificar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre Autoexamen de mama en las pacientes atendidas en la Consulta Externa de tres Centros de Salud del SILAIS-Chontales en el Mes de Junio del 201 O, donde se atendieron 600 pacientes en edades de 15-55 años en el mes en estudio. Para obtenerlo se realizó un estudio descriptivo de corte transversal llevado a cabo en 3 de los 14 Centros de Salud del SILAIS-Chontales en el Mes de Junio del corriente año e incluyó una Muestra de tipo No probabilística, por conveniencia se obtuvo la información mediante la formulación de una encuesta piloto a informantes claves, a partir de la cual se elaboró el instrumento de recolección final para este estudio. Los principales resultados demostraron que el 39.3% tenían entre 20-34 años de edad, el 39.3% cursan el nivel de educación Primaria, el 65% son Casadas/Acompañadas, un 53.3% referían ser Católicas y 72.6% son de origen Urbano. Del total de pacientes entrevistadas el 100% habían escuchado hablar del AEM. De estas el 47.3% habían obtenido esta información por el Personal de Salud, seguido de Radio y Televisión. De la información sobre el AEM prevaleció que es un examen que se debe realizar todas las mujeres periódicamente en sus glándulas mamarias y detectar patologías principalmente del Cáncer de mama. El nivel de Conocimiento que prevaleció fue el Bueno con un 58%, precedido con el Regular con un 38.6% y el Mal con 3.3%. Al realizar un análisis comparativo en las tres Unidades de Salud en estudio se determina un conocimiento Bueno del 80% para el C/S de Nueva Guinea precedido el C/S del Rama con un 64%, siendo el C/S de Santo Tomas de conocimiento Regular con un 60%, y un Mal conocimiento para este mismo C/S pero con un escaso 10%. Con respecto a la actitud el 100% de las entrevistadas presento una Actitud favorable hacia el Auto Examen de mama que probablemente se deba a que las entrevistadas tenían un buen conocimiento influyendo positivamente en su actitud. El Nivel de Práctica ante el AEM que predominó fue un Nivel Malo en los Tres Centros de Salud en estudio, obteniendo Sto. Tomas un mayor porcentaje de práctica Mala con un 98% y un Nivel de Practica Bueno en el Rama con un 12% precedido de Nueva Guinea con un 10%. Determinándose que en el C/S de Nueva Guinea presenta un Buen conocimiento con una Mala práctica, en el C/S de Santo Tomas un conocimiento Regular con una práctica Mala, para el C/S de el Rama un conocimiento Bueno con una práctica Buena. Con los RESULTADOS obtenidos se sugiere la promoción y divulgación sobre el AEM a través de campañas educativas dirigida a la comunidad y garantizar capacitaciones continuas a todo el Personal de Salud, principalmente el nivel de Atención Primaria, para brindar un conocimiento adecuada para la educación de pacientes que son atendidas en estos Servicios de Salud, de esta manera incidir y detectar tempranamente las patologías mamarias


Asunto(s)
Mama , Neoplasias de la Mama , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Autoexamen de Mamas , Conocimiento , Nivel de Atención , Servicios de Salud
9.
Managua; s.n; 16 ago. 2010. 96 p. tab graf.
Tesis en Español | BDSNIC | ID: biblio-1338022

RESUMEN

En Nicaragua el uso de los anticonceptivos ie emergencia es progresivo en la población mas joven. Por ello el evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los métodos anticonceptivos de emergencia es de mucha importancia. Los/las adolescentes en estudio en su mayoría con un nivel de educación media, el 78.3% iniciaron su vida sexual activa entre los 15 y 19 años. La información sobre los métodos anticonceptivos regulares es buena en cuanto a que son y cuales son 100% y 90% respectivamente pero la forma de utilizarlos es baja 36%. El conocimientos de los MAE es malo en casi la mitad 47.1% y llegan a 88% entre malo y regular. La actitud de los adolescentes en estudio es favorable en un 65% ante los MAE. De los adolescentes sexualmente activos que han utilizado MAE, solo el 67% lo hizo de forma correcta. En cuanto a la frecuencia de la utilización de los MAE tres de cada diez adolescentes lo han utilizado más de una vez. Lo que preocupa porque lo están utilizando como un método de antíconcepción regular, lo que les puede provocar alteraciones de las hormonas. Los adolescentes manejan información general sobre los MAE, pero carecen de información vital para realizar un uso adecuado y tener una actitud favorable y por ello tienen una práctica incorrecta. Los lugares de distribución de los MAE en que los adolescentes lo adquirieron fue en farmacias privadas 97 .6%. Es aquí donde se debe lograr orientar sobre las indicaciones de los MAE y los efectos adversos que pueden producir el uso excesivo en los adolescentes, por parte de los farmacéuticos en el momento de que estos acudan. Si los farmaceutas lograran inducir a los adolescentes a utilizar adecuadamente los MAE;, estos utilizarían los métodos de anticoncepción regulares. El nivel de conocimientos de los MAE fue malo, las principales debilidades se encuentran en que los encuestados no saben cuales métodos están disponibles en las unidades de salud y la forma en que estos se utilizan. El 65% de los encuestados presenta una actitud favorable ante el uso de MAE. De los adolescentes que han utilizado los MAE solo el 6 7% hizo de forma correcta. Se recomienda proporcionar educación a los jóvenes sobre los métodos anticonceptivos regulares y de emergencia, para que sean utilizados de forma adecuada. De esta manera se evitara embarazos no deseados.


Asunto(s)
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Adolescente , Anticonceptivos Femeninos
10.
Managua; s.n; Mar. 2009. 57 p.
Tesis en Español | BDSNIC | ID: biblio-1341978

RESUMEN

Este es un estudio de serie de casos realizado en el Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial durante los meses Enero a Septiembre 2008, estudiándose el abordaje transconjuntival en el manejo de fracturas de piso orbital, con una muestra de 31 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de un universo de 61 pacientes. El grupo de edad con mayor frecuencia de fracturas de piso orbital correspondió entre los 22 y 30 años, siendo las causas mas frecuentes en este tipo de trauma las agresiones físicas y los accidentes automovilísticos, quienes presentaron las características clínicas de diplopía, hemorragia subconjuntival, edema, equimosis periorbital, escalón óseo palpable, enoftalmos, exoftalmos, limitación de movimientos oculares, dolor periorbital y disminución de agudeza visual. Después de la cirugía, los pacientes fueron valorados a las 24 horas, al mes y a los tres meses, observándose muy pocas complicaciones las que resolvieron en la segunda valoración, excepto un caso de entropión. Estos datos sugieren que la cirugía precoz proporciona resultados satisfactorios en un 90.9%. En los pacientes sometidos a cirugía después de 30 días del trauma, se encontraron tres casos no satisfactorios, siendo uno disminución de la agudeza visual y los otros dos reducción inadecuada del complejo zigomático malar


Asunto(s)
Fracturas Orbitales , Cirugía Bucal , Procedimientos Quirúrgicos Ortognáticos , Grupos de Edad
11.
Managua; s.n; Dic. 2006. 90 p. ilus tab^cgraf.
Tesis en Español | LILACS, BDSNIC | ID: biblio-1337910

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgos asociados al desarrollo de las lesiones precursoras del cáncer cervicouterino, en mujeres atendidas por el programa sectorial de prevención y atención del cáncer cervicouterino, en octubre a diciembre 2,006. El presente estudio fue de tipo observacional analítico de casos y controles. La muestra fue no probabilística por conveniencia para los 123 casos correspondiendo a todas las mujeres cuyo reporte citológico determinó lesiones precursoras de cáncer cervicouterino y 123 controles. Los criterios de selección fueron para los casos pacientes con reporte citológico con presencia de lesiones intraepiteliales escamosas de bajo y alto grado y los controles con reporte citológico normal. Entre los resultados mas importantes se destacan: Los tipos de lesiones precursoras de cáncer cervico uterino de las mujeres del estudio demostraron mayor frecuencia de VPH con un 43.09 %, NIC 11 32.52 %, NIC 111 18.7 % y NIC I5.69 %. En cuanto al nivel de escolaridad (OR 0.26, IC 0.13 - 0.50, Ch2 19.70, P 0.0000091). La ocupación de las mujeres del estudio demostraron (OR 0.53, IC 0.30- 0.95, Ch2 5.25, P 0.0219113). La menarca predomino en las mujeres mayores de 12 años con el 65.6 % para los casos y el 82.4 % para los controles. (OR 2.46, IC 1.31- 4.65, Ch2 9.07, P 0.0026001). El uso de anticonceptivos (OR 8.55, IC 4.64- 15.84, Ch2 59.09, P 0.00000000). Números de partos vaginales, (OR 2.67, IC 1.54- 4.65, Ch2 13.89, P 0.0001940). La frecuencia de PAP, en las mujeres del estudio, (OR 9.72, IC 1.23- 208.13, Ch2 6.72, P 0.00955558) En relación a la citología para VPH positivos, (OR 3.46, IC 1.97- 6.10, Ch2 21.71, P 0.0000032 Los antecedentes no patológicos. como factores de riesgo del desarrollo de lesiones precursoras; las mujeres demostraron que fuman, (OR 2.61, IC 1.48-4.61, Ch212.72, P 0.0003617)


Asunto(s)
Neoplasias Uterinas , Factores de Riesgo , Neoplasias de los Genitales Femeninos , Neoplasias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA